05 diciembre 2019

VO: La voz humana

Por CARLOS MARTÍN GAEBLER

Una de las prácticas más nefastas de la dictadura franquista era el doblaje de películas extranjeras, lo que ayudaba a censurar convenientemente cualquier diálogo considerado incorrecto por el régimen nacionalcatólico. La consecuencia de este hábito inculto produjo un empobrecimiento idiomático progresivo en los españoles, circunstancia que tristemente hemos arrastrado hasta la actualidad. Y así, mientras nuestros vecinos portugueses se manejan con soltura en inglés o en francés, los españoles que pretenden hablar un idioma distinto al suyo materno se han de enfrentar a una desventaja de partida: no tienen hecho el oído a escuchar lenguas extranjeras porque ni las televisiones ni la mayoría de los cines respetan la versión original de las películas de ficción. Sólo en los últimos años se ha extendido la buena costumbre de ver y escuchar películas en VO (subtituladas en español) en diversas ciudades españolas, privilegio hace no mucho únicamente de Madrid y Barcelona. Una generación de cinéfilos reclama su derecho a disfrutar del cine como un acto de cultura humanista.

Pero hay más consideraciones que hacer. Escuchar una película doblada es equiparable a escuchar una sinfonía de Beethoven interpretada por una orquesta de música ligera, o leer un poema de Lorca traducido a otro idioma. La voz humana es una riqueza en sí misma; suplantarla es como dejar que el espectador simplemente vea el filme pero no lo oiga como fue originalmente creado. Este flagrante atentado contra la obra artística priva al espectador del placer de la palabra dicha, de la interpretación completa (acto + texto) de los actores y actrices del celuloide y ahora del soporte digital. Las voces dobladas carecen del relieve que atesoran las voces originales de los intérpretes. Gozar con las voces de otros nos enriquece como personas. Si bello es escuchar recitar un poema con duende, igualmente gozoso es oír la cadencia de una escena cinematográfica emotiva. Y a mi memoria vienen las voces llenas de matices y de empaque de Joan Crawford, Marlon Brando, Gerard Depardieu, Marcello Mastroianni, Emma Thompson, Juliette Binoche, Javier Bardem o Paco Rabal, por citar sólo a algunos.

Hoy en día, la técnica del subtitulado simultáneo permite seguir los diálogos de cualquier película o serie televisiva sin demasiado menoscabo de la experiencia fílmica. El espectador poco habituado a leer mientras ve tardará poco en poder simultanear ambos actos; y, casi sin darse cuenta, empezará a disfrutar de la autenticidad de las voces originales, que, no olvidemos, representan el 50% de toda película hablada. Una vez despertado el gusanillo, se preguntará cómo pudo alguna vez escuchar películas dobladas. ¡Pasen y oigan la voz humana original!

Postdata para españoles nacionalistas: Escuchar películas españolas que han sido rodadas en catalán, vasco o gallego dobladas al castellano denota incultura, genera desafección y alimenta, lógicamente, el sentimiento secesionista. Es un hábito torpe que no respeta la riqueza idiomática de un país con cuatro lenguas vivas que son patrimonio de todos. Negarse a oír estas películas españolas en su lengua vernácula, con subtítulos en castellano, revela pobreza cultural y estrechez mental. Es como pegarse un tiro en el pie. 
cmg2005

Deteneos, mirad alrededor, reflexionad

¿Por qué queréis borrar tantas sonrisas? ¿Por qué despreciáis dos manos de hombres entrelazadas, el beso de dos mujeres? ¿Por qué los tildáis de enfermos? Es amor. Solamente. El motor del mundo. ¿Por qué creéis que hay seres humanos que sobran a nuestro lado? ¿Qué sentís cuando veis a alguien luchando por su vida? ¿No hay reacción? ¿Por qué preferís que alguien se hunda en el mar a tenderle la mano? ¿Cómo defendéis que vuestro corazón se haya acorazado? ¿Por qué queréis llenar este país de armas, de yo primero, de ese es de los otros, de uniformidades, de sentimientos oprimidos, de podredumbre moral? ¿Por qué queréis hacer una enmienda a la totalidad de los derechos y libertades? ¿Qué virus os han inoculado? ¿Qué está pasando? La vida, como decía aquel, puede ser maravillosa. Deteneos, mirad alrededor, reflexionad. Aún no es demasiado tarde. Jesús Félix Serrano Gómez

19 noviembre 2019

Mum was a Tyrone Power fan

En la analfabeta España de los años 50 lo llamaban "tiróne póve"

24 octubre 2019

24.10.2019


Una foto histórica para un día histórico. Salud y República.

12 octubre 2019

Fascismo de marca


SE LEE EN 2 MINUTOS
Hay imágenes que destilan ideología por si mismas. Los varones de la fotografía, se encaminan resueltos hacia un acto de protesta en Portland. EEUU, para reivindicar la supremacía del hombre blanco y denigrar la entrada de inmigrantes en su país. Pero si el lector observa con detenimiento, hay algo que los uniforma en el vestir. Al parecer, han optado por lucir polos negros (el color favorito también del Daesh) con el símbolo de la marca Fred Perry, una victoriosa guirnalda de laurel amarilla, como imagen de tribu (se autodenominan Proud Boys). Una triquiñuela que confían blanquee su mensaje fascista y xenófobo a los ojos del gran público global.

Tras saber de esta polémica, me documento y encuentro una queja similar de otro fabricante textil por la utilización macabra de su marca. Anders Breivik, el asesino noruego de la matanza de Utoya, utilizó la misma argucia para dar una imagen de chico normal vistiendo chalecos Lacoste en las fotos difundidas por él mismo. La empresa Lacoste tuvo que dirigirse a la policía de Oslo para pedirles que no se le dejara fotografiar más con el inocente cocodrilo verde sobre el pecho para evitar que algunos asociaran la marca al fascismo.

Y otro día, navegando por la red, me encuentro con una fotografía del mismísimo exministro del Interior italiano de tan triste recuerdo, el autoritario y ultranacionalista Matteo Salvini. ¿Adivinan ustedes qué prenda lucía con chulería en una foto tomada en el fragor de un mitin? Un polo verde de la Aviación militar italiana, con la bandera nacional en los bordes, que le daba un aspecto campechano, y ciertamente populista.

Ante tanta coincidencia por este fascismo de marca, me viene a la mente aquella reciente fotografía viral de unos adolescentes varones en un colegio segregado de Palma de Mallorca vinculado al Opus Dei, retratados por su profesor haciendo el saludo fascista, enarbolando sonrientes una bandera española con las iniciales de un partido de extrema derecha, y vestidos con un inmaculado polo blanco. Que era una broma, se excusaron los chavales, pero, ya lo dice el refrán, entre broma y broma, la verdad asoma.

Estos son los mismos adolescentes de colegios privados o concertados cuyos padres se niegan a que sean educados en valores de igualdad, o a que se les den charlas sobre diversidad afectivo-sexual. Sin embargo, ni les importa que se les segregue por sexo ni objetan a que se les adoctrine en el fascismo o en roles machistas. ¿En qué colegios se adoctrina realmente en España? cmg2019

21 agosto 2019

Starcrossed_short film





Darren and Connor are two star-crossed lovers bound together by blood. Set in a suburban neighborhood, Starcrossed is an atmospheric romantic story of two brothers whose relationship develops into something more than society could ever handle. Unable to deny their feelings for each other, the two brothers try to hide their relationship from an unkind world but fail. The boys decide that a world that can't understand them is a world that's not for them. Breathtaking short film directed by James Burkhammer (US, 2005) 15 min. A must-see for film lovers.



Starcrossed from k3ven on Vimeo.

Los beneficios de viajar en solitario

Por CLAUDIA GONZÁLEZ
ABC, 18 de agosto de 2019

Viajar solo está dejando de ser considerado como algo extraño y gana cada vez más seguidores. Ahora, gracias a un estudio de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), sabemos que incluso contribuye a nuestro bienestar personal. A la expansión de esta modalidad, según los expertos de la UOC, contribuyen tanto los cambios sociodemográficos experimentados por nuestra sociedad en las últimas décadas como las facilidades que aporta la tecnología.

Pablo Díaz, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, afirma que «el auge de los viajeros solitarios es una «dinámica propia de los tiempos en que vivimos», porque se viaja más y los valores que se asocian a este tipo de viajes («reto, libertad de movimiento, flexibilidad, autoaprendizaje y posibilidad de conocer gente nueva») están también en auge. Y porque la posibilidad de compartir y difundir estas experiencias se ha facilitado enormemente por las redes sociales».

El abaratamiento de las opciones de alojamiento y movilidad en solitario que tradicionalmente siempre tenían un mayor coste ha contribuido al éxito de esta fórmula. «Se están viendo disminuidas por la mayor flexibilidad a la hora de escoger fechas y la adecuación de la oferta a este nuevo nicho de mercado», sostiene Díaz.

El director del máster universitario de Responsabilidad Social Corporativa, Lluís Garay, indica otro de los motivos del auge; las motivaciones que más se han desarrollado en los últimos años favorecen precisamente el viajar solo, «como, por ejemplo, las relacionadas con el deporte, la montaña o incluso aquellas relacionadas con el autoconocimiento, como por ejemplo el Camino de Santiago, que hace una mezcla de las tres». 

Como decíamos antes, los cambios sociodemográficos son los grandes responsables de esta tendencia y Garay señala que aspectos como el envejecimiento, la crisis en los modelos de familia tradicionales, o  el empoderamiento de la mujer juegan un papel importante. Con todo ello, añade que «también es fácil entender que una persona soltera con unos ingresos medio-altos y con suficientes días de vacaciones, dispone de unas oportunidades que otras personas no tienen».

Pero también debemos tener en cuenta que la tecnología no es ajena a esta nueva modalidad de viajar y es de gran ayuda para las personas que viajan solas. Pablo Díaz destaca la ayuda que supone a la hora de planificar el viaje con independencia y flexibilidad, pero también sirve de motivación en los momentos previos a iniciar el viaje ya que, según apunta, «se verán inspirados por otros viajeros solitarios que hacen uso intensivo de la tecnología mediante las redes sociales o los blogs en los que documentan la experiencia».

El servicio no acaba ahí y durante el viaje la tecnología continuará al servicio del usuario. Díaz nos explica que «el sentimiento de soledad en el momento de viajar se puede ver disminuido por el uso de las redes sociales que permiten compartir las experiencias del viaje con sus seres más cercanos». Paradójicamente, puede contribuir a reducir el sentimiento de soledad e incluso resolverlo si se utiliza como medio para relacionarse con otros viajeros o residentes del lugar de destino, usando aplicaciones de encuentro, actividades o compartir desplazamiento entre muchas otras.

Los 11 beneficios de viajar solo
No solo nos aporta ventajas logísticas, también nos proporciona beneficios en el desarrollo de la autonomía y madurez de las personas. Sílvia Sumell, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, ha resumido en una lista las principales ventajas:

1) Aumento de la seguridad y la autoestima.
2) Mejora de nuestra toma de decisiones, porque dependemos de nosotros mismos y no tenemos demasiado espacio para la «duda» o para dejarnos llevar por los demás.
3) Aumento de nuestro nivel de bienestar global.
4) Se crean nuevas conexiones neuronales, puesto que estamos exponiendo nuestro cerebro a situaciones nuevas y ello contribuye a que se estimule. Estas «nuevas situaciones» van desde estar en contacto con gente nueva, estar inmersos en idiomas o paisajes diferentes, hasta usar un mapa para llegar a los lugares.
5) Aprender a estar con nosotros mismos.
6) Romper el mito de que se viaja sola por no tener amigos o no tener con quien ir. Esto es falso, la verdad es que mucha gente decide viajar sola como una experiencia más.
7) Aprender y enfrentarnos a sensaciones o sentimientos que si viajáramos en compañía evitaríamos.
8) Aprender a buscar recursos para resolver diferentes situaciones o problemas que nos pueden surgir. Además, el hecho de comprobar que hemos sido capaces de superarlos nos hace sentir mejor.
9) Hacer frente a miedos e inseguridades.
10) Potenciar y/o estimular diferentes áreas cognitivas como la orientación espacial (a la hora de llegar a ciertos lugares que queremos visitar), capacidad de organización y planificación (preparación del viaje o planificación del dinero), funciones ejecutivas, capacidad de atención, concentración y memoria (el hecho de viajar solos hace que tengamos que estar más alerta y atentos a los que hacemos, ya que no podemos depender de un grupo o pareja), aprendizaje o práctica de un idioma nuevo, potenciación de nuestras habilidades sociales (por el hecho de relacionarnos o comunicarnos con gente nueva o de otra cultura).
11) Romper los falsos mitos, prejuicios o esquemas que tengamos sobre la gente de otras culturas.

18 agosto 2019

Se necesitan voluntarios para eliminar la basuraleza

Libera organiza el próximo 15 de junio una nueva edición del encuentro anual colaborativo para recoger residuos en espacios naturales en diferentes puntos de todo el territorio nacional. Los interesados ya pueden inscribirse o participar en las distintas acciones de la campaña: proyectolibera.org

Los espacios naturales de nuestro país están sufriendo la invasión de una catástrofe ambiental sigilosa, la basuralezaMillones de residuos se acumulan en la naturaleza, con las consiguientes consecuencias nocivas para la flora y la fauna que allí habita. Para llamar la atención sobre este grave problema, el proyecto Libera, impulsado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, convoca el próximo 15 de junio una nueva edición de 1m2 por la naturaleza, la gran recogida colaborativa nacional para liberar de basuraleza los entornos naturales.
Esta campaña se ha convertido en el gran hito anual del proyecto Libera para, a través de la participación ciudadana, visibilizar una problemática tan importante como es el abandono de residuos. Conscientes de la importancia de cada gesto, de cada voluntario, de cada metro cuadrado, Libera busca aunar esfuerzos y crear una conciencia colectiva sobre el cuidado de nuestra naturaleza.

En la edición anterior de 1m2 por la naturaleza, Libera congregó a 11.000 voluntarios, que lograron recoger 80 toneladas de basuraleza de espacios naturales, terrestres y fluviales de 415 puntos de todas las provincias españolas. Además, en la segunda edición, se sumaron los empleados de muchas empresas que liberaron de basuraleza 100 espacios naturales.

¿Cómo participar en la campaña?

A partir de hoy y hasta el mes de junio, las personas interesadas en participar en esta tercera edición de 1m2 por la naturaleza podrán hacerlo en tres modalidades:
  • Creando y coordinando, hasta el 9 de junio, un punto de limpieza en cualquier espacio natural de España.
  • Adhiriéndose, hasta el 14 de junio, a alguna de las batidas ya creadas y que se pueden consultar en el este mapa
  • Difundiendo la campaña en redes sociales a través del hashtag #Libera1m2.
"Queremos que esta acción pueda dejar de convocarse lo antes posible: nos alegra que cada año se sumen más y más personas a las batidas de recogida, pero lo importante es que, más pronto que tarde, la población se conciencie sobre la verdadera amenaza que supone la basuraleza y que dejemos de abandonar residuos en espacios naturales, lo que ocasiona la muerte de animales y deteriora gravemente nuestros ecosistemas", afirma Miguel Muñoz, coordinador del proyecto Libera de SEO/BirdLife.

En 2018, 11.000 voluntarios, más del doble que el año anterior, realizaron en un día batidas de limpieza en 415 puntos de gran valor ecológico.En 2018, 11.000 voluntarios, más del doble que el año anterior, realizaron en un día batidas de limpieza en 415 puntos de gran valor ecológico.
En 2018, 11.000 voluntarios, más del doble que el año anterior, realizaron en un día batidas de limpieza en 415 puntos de gran valor ecológico. M. G.
Por su parte, Sara Güemes, coordinadora del proyecto Libera de Ecoembes, señala que "un año más, celebramos una nueva edición de 1m2 por la naturaleza, un hito en el que queremos demostrar cómo, con la colaboración de todos los agentes, podemos liberar de basuraleza nuestros espacios naturales y generar un movimiento de concienciación ciudadana que cuide nuestra naturaleza".
Toda la información sobre la campaña, la forma de inscribirse y apoyarla, así como sus diferentes vías de participación, se encuentran disponibles en la web del proyecto.

Libera retira en dos años 170 toneladas de basuraleza

Trabajando en el conocimiento, la prevención y la movilización, Libera ha involucrado, desde su puesta en marcha hace dos años a miles de ciudadanos, convertidos en #HéroesLIBERA, a centros educativos, administraciones públicas, empresas y organizaciones para erradicar la basuraleza.
En este tiempo, ha logrado movilizar a alrededor de 28.000 voluntarios, ha limpiado 1.028 puntos de toda España, colaborado con cerca de 740 organizaciones y retirado 170 toneladas de basuraleza. Además, ha recogido datos del origen y tipología de casi 109.000 objetos.
Artículo relacionado: Red de Vigilantes Marinos

21 julio 2019

El Prado animado



Para celebrar el bicentenario del Museo del Prado, el artista multimedia italiano Rino Stefano ha realizado un relato en vídeo, producido por El País Semanal, animando una treintena de cuadros de la pinacoteca. Tecnología digital y arte pictórico de la mano en un vídeo hipnótico. Sencillamente espectacular. Una experiencia visual alucinante.

11 julio 2019

Rebelión de las masas


Por ALBERTO GONZÁLEZ TROYANO
Diario de Sevilla,14 de noviembre de 2016
No estamos acostumbrados a aceptar que un pensador español tuviera, en su momento, la lucidez de intuir, el primero, los cambios sociales que se avecinaban en Occidente. Ya que existe un escepticismo casi congénito acerca del escaso valor de las ideas sociales elaboradas dentro de nuestras fronteras. Escepticismo que estuvo justificado casi siempre, menos en un caso: en el de Ortega y Gasset. Este filósofo y ensayista ha sido el escritor hispano más luminoso del siglo pasado y, si lo leyéramos más, aún continuaría alumbrando muchas de las circunstancias actuales. Basta recurrir a un libro suyo, publicado en 1930, para comprobar hasta qué punto puede ser penetrante y profética una teoría cuando es consecuencia de la mejor fusión de inteligencia y sabiduría. Ese libro, La rebelión de las masas, está escrito desde la perspectiva, elitista y nietzscheana, que condicionaba por aquel entonces su forma de pensar, pero despertó gran admiración en Europa, y quizás haya sido el ensayo español mejor acogido y más traducido.
En unos años en los que estalinismo, nazismo, fascismo y restantes movimientos nacionalistas se adueñaban de la turbulenta vida política europea, Ortega supo rastrear los orígenes y explicar el porqué de unos desbordamientos populistas que, instrumentalizados astutamente por personajes sin escrúpulos, condujeron a las decenas de millones de muertos de la II Guerra Mundial. Aquel libro se lee ya poco, a pesar de ser, tal vez, su título más conocido y editado. Para muchos habrá quedado un tanto envejecido; sin embargo, la misma clarividencia que mostró Ortega en 1930 se mantiene viva, cuando tan necesario es contar con reflexiones que ayuden a comprender los fenómenos políticos, interiores y exteriores, que nos acucian. Porque la clave del problema no estuvo entonces en Stalin, Hitler o Mussolini, ni ahora en los Putin, Trump o Le Pen y otros tantos manipuladores dispuestos a fabricar enemigos y a subirse a las olas de los descontentos, sino en la existencia de unas muchedumbres que, como decía García Calvo, han sido formadas para eso: para ser masas. La clave reside, pues, en haber convertido, por activa o por pasiva, a la gente normal en simples masas, a la espera de alguien que las utilice y maneje. El problema no es, por tanto, el Trump que surge en cada momento histórico, sino la triste predisposición de una parte de la población para dejarse convencer, solo empujada por la demagogia y el sentimentalismo más tóxico.

24 junio 2019

Meu jogador favorito_corto

05 junio 2019

Los años felices (guión)

Entre los años 1966 y 1971, mi padre rodó numerosas películas de nuestra familia en Súper 8mm. Un día tuvo la feliz idea de pasarlas todas a formato VHS, lo que ha permitido que llegaran en buen estado hasta nuestros días. El resultado son 120 minutos que muestran a mis hermanas Marta, Olga y Macarena bailando sevillanas en la Feria de Abril, en la azotea del piso de mi abuela Librada, en la calle, o actuando en la fiesta de fin de curso del Colegio Alemán; a Olga aprendiendo a montar a caballo en Tablada; a Carlos pedaleando en su primera bicicleta, una BH plegable, en Artola; a nuestros tíos tocando la guitarra y cantando, y a nosotros jugando a nuestras anchas en la inmensidad de la finca arrocera de nuestro tío Carlos en Isla Mayor; a la gran familia Gaebler Ojeda de excursión en los Lagos del Serrano; a mi madre sonriendo siempre y luciendo estupenda la moda de los años 60; las despedidas en el viejo y rudimentario aeródromo sevillano antes de partir, a bordo de un avión DC-9 de Iberia, rumbo al internado del Deutsches Kinderheim en Casteldefells, Barcelona; a mis hermanas de excursión con nuestros vecinos y amigos María, Pablo y Álvaro González Taltabul en el castillo de dicha localidad; a mi hermana Marta, a mis padres y a mí visitando Córdoba; a mis padres paseando entre pirámides casi desiertas en Chichen-Itza, México; a mi adorable padrino Carlos Kirn (de quien heredé el nombre) junto a sus dos sobrinitas mejicanas en la Plaza de las Tres Culturas de DF; a mis padres de viaje por Baviera; a Carlos junto a los Kiessling, la familia alemana con la que conviví en Puchheim, Munich, durante el verano de 1971; las fabulosas autopistas alemanas grabadas desde un vehículo en movimiento; nuestros primeros ritos de iniciación a una religión con la que más tarde muchos dejaríamos de comulgar; imágenes veladas de mis padres en su solemne visita a la tumba del soldado desconocido en el cementerio de Arlington, Washington, DC, que con tanta emoción nos narraron al volver a finales de 1968; a todos jugando con los regalos de Reyes junto a mi abuela María (mi adorada yaya) en la espléndida terraza del añorado piso de la calle Virgen de la Antigua de Sevilla; a mis hermanas y a mí nadando en la alberca de Los Patios; a nosotros ya de niños comiendo en la vajilla Duralex, que ha llegado en perfecto estado hasta nuestros días; el interior mágico de la primera decoración de la casa de la playa; el paisaje natural sin urbanizar de la Costa del Sol, antes del brutal desarrollismo, y consiguiente sobrepoblación, que se inició a partir de los años 70; la sencillez captada de las distracciones de aquel tiempo (como un manojo de simples globos de colores, carentes de la sofisticación actual); a mi padre grabado por mi madre y a mi madre saludando con gracejo a la cámara; y besos, muchos besos entre todos en aquellos años felices. Gracias, papá, por filmarlos con tanto cariño y por dejarnos este legado ahora digitalizado. cmg2014

19 mayo 2019

Europa en 25 líneas

Por Carlos Martín Gaebler
Diario de Sevilla, 4 de febrero de 2005

¿Qué es Europa?

Europa es ese lugar donde no existe la pena de muerte.
Europa es seguridad social universal y laicismo.
Europa no son razas ni culturas sino valores.
Europa no es un club cristiano, y algún día los turcos cabrán en él.
Europa son doce estrellas doradas sobre un azul de Beethoven.

Europa está en el aire que respiramos.

Y en el "Liberté, Égalité, Fraternité" de nuestras monedas.
Y en los puentes de euros que nos acercan y nos igualan.
Europa es concienciación medioambiental.
Europa es una forma de hacer cine.
Es amar los subtítulos y las bicicletas.
Y saber ver amores desnudos en pantallas sin censurar.

Europa son las veinte lenguas (y+) del Parlamento de Estrasburgo.

Europe is all that we have in common.
Europe is what unites us when we live in North America.
It is a state of mind that binds us.
Europa ist auch das Erasmus Programm, natürlich.

Europa es viajar sin pasaportes ni visados.

Europa es solidarizarse con palestinos y cubanos, con saharauis e iraquíes.
Europa es ¡NO A LA GUERRA!, STOP THE WAR!

Europa es donde Pablo y Juan se pueden casar si lo desean.
En Europa no se invoca a los dioses para ganar unas elecciones.
Y aquí ningún homófobo ni ningún machista puede ser comisario europeo.
Europa somos todos porque no sobra nadie.
Estamos en construcción, mais l'Europe, j'adore!




18 mayo 2019

26M: Vote lo que vote, vote a Europa

28 abril 2019

La postal coloreada / Das farbige Postkarte


Nada más cumplir siete años, mis padres empezaron a enviarme cada verano a mi hermana Marta (que sólo tenía entonces cinco años) y a mí a pasar dos meses (que se nos hacían interminables) al Deutsches Kinderheim, un internado de inmersión en la lengua alemana situado en la localidad costera de Castelldefels, Barcelona. Al poco de llegar, en julio de 1965, nos dieron unas postales impresas en Alemania para colorear a mano, que luego la directora enviaba a nuestros padres tras consignar, en el anverso, la dirección y añadir un breve texto en mi nombre: "Muchos recuerdos y besos, Carlos". Llevaban el tampón del colegio con la dirección (Paseo Marítimo s/n), e iban franqueadas con un sello anaranjado de 1 peseta con la cara rancia y cansina del dictador. Mi padre conservó esta postal, fechada el 6 de julio, guardada en su diario. cmg2018

Kurz nach meinem 7. Lebensjahr, haben uns meine Eltern meine Schwester Marta (sie war damals nur 5) und mich jeden Sommer für zwei unendlichen Monaten zum Deutsches Kinderheim geschickt. Es handelte sich um einen deutschsprachigen Internat in Castelldefels, an der Küste von Barcelona. Gleich nach dem Ankunf in Juli 1965, haben wir abgedrückte Postkarten aus Deutschland bekommen, um sie bunt zu bemahlen und 'Viele Grüsse und Küsse, Carlos' drauf zu schreiben. Anschliessend hat die Leiterin mit dem Schulstempel und Adresse (Paseo Marítimo, s/n), einer orangen Briefmarke von 1 Peseta mit dem ranzigen und übermüdeten Gesichts des Diktators unseren Eltern geschickt. Mein Vater hat diese Postkarte vom 6. Juli in seinem Tagebuch aufbewahrt.cmg2018

06 abril 2019

Las monedas de Judas

Por ROCÍO RUIZ DOMÍNGUEZ
El Periódico de Huelva, 11 de abril de 2014

¿La comprensión, la clemencia, la comprensión... no forman parte de la médula espinal del católico? ¿Cómo es posible que gente que se autocalifica de "cofrade" y de "católica" siga rezumando odio por los cuatro costados? Demasiadas veces los estatutos de las hermandades son letra muerta que no les dice nada. Por eso abundan los cofrades que sólo acuden para vestirse de nazarenos un día o dos al año y, todo el tiempo restante, pasan de Dios, de la Iglesia y hasta de los cultos de su propia cofradía. Se debe empezar por el ejemplo de uno mismo, no dar la sensación de que somos "sepulcros blanqueados". No basta con encenderle a Dios una vela en Semana Santa y cien al diablo en los restantes días del año.

Me quedo, sin más pretensiones, con la fiesta pagana que favorece el turismo y llena la caja de los bares y tabernas, la música escandalosa y bullanguera, el espectáculo frívolo y algún que otro espíritu puro. Pero ya está. No me vendáis la burra de la religiosidad profunda, de los llantos sentidos por el prójimo que sufre, que rellenan la boca con vivas y olé vacuos. No nos engañemos, las procesiones de Semana Santa son desfiles de vanidad rancio populismo cultural, rescatadas de la historia medieval como espectáculo incluso tenebroso. Nada tienen que ver con lo que dicen representar. Son una exitosa puesta en escena turística y una penosa demostración de la necesidad que tiene la gente de "pan y circo".  Un entretenimiento de la plebe, devotos que confunden la religión con el protagonismo. Tribuna, escaparate, hoguera de las vanidades. Gente que se autoinflige castigos y se destroza la columna por cargar a cuestas enormes trozos de madera decorada con costosos vestidos, ofreciendo un inútil sufrimiento propio, como si con ese absurdo acto se eximieran de sus pecados y se convirtieran, de la noche a la mañana, en mejores personas. 

La semana de los sueños de la virtud, de la familia cristiana ideal, con todos bien avenidos, la semana en la que se venden en oferta los grandes cristianos, los hermanos en Cristo. Cuando lleguen a casa y se despojen de sus exquisitas vestiduras, volverán al lado oscuro. Cada mentira es conveniente y necesaria, hace más llevadera la espantosa imagen que nos devuelve el espejo cada día. Esos que empuñan la luz como un cuchillo, o la paz como un fusil. Esos que van por el mundo sumando ofensas, en guerra fría y sucia con los otros. Siempre a la defensiva, con hostilidad. Transformando cualquier hecho en una tensa batalla. Inseguros, insatisfechos, acaparadores, iracundos, celosos y maltratadores. En crispación permanente. La culpa siempre es del otro. Mejor la venganza que la reconciliación o el perdón.

Me quedo con los que quisieron dar todos sus versos por un hombre en paz. Porque la paz de cada día la construimos cada uno, descubriendo todo lo que nos une a los demás por encima de lo que nos separa, respetando todas las vidas y la dignidad sin prejuicios, rechazando la violencia, con generosidad, aceptando, escuchando, disfrutando.

El hombre sagrado para el hombre. Esa es mi religión. Lo sagrado, la espiritualidad íntima auténtica de un amanecer tranquilo y hermoso, o tal vez contemplando los ojos aterradores del dolor, o lo incomprensible del amor. La mirada perdida de tu ser más preciado en largas tardes de caricias, besos y canciones; cuando el tiempo, la voz, y la memoria no existen porque se perdieron irremediablemente. Ya qué importa, si todo se ilumina como su nombre. Es ese instante en el que todo parece encajar y te sientes formar parte del mundo, de todo. No cuando me intentan imponer un dios público, único y verdadero, conveniente social y políticamente, con madre virgen o vírgenes, según el gusto o el color de cada ocasión. No puedo luchar contra los civilizados e iluminados con mi pobre espiritualidad. Con los grandes hombres inflados de autoestima piadosa a punto de reventar, especialistas en maquillar sus sombras ocultas tras una máscara o un capirote. 

Por ello, para sobrevivir a cada semana fantástica de la virtud y la doble moral, suelo escaparme a otros mundos donde no haya ni un rastro de olor a incienso. Cruzando el mar hacia las tierras impías y herejes del otro lado del Atlántico, para no convertirme en una más de esos cínicos desmemoriados, para no olvidar que todos somos mestizos, que fuimos, afortunadamente, parte de esa espléndida, avanzada y culta civilización árabe.

O, como este año, a Madrid, para disfrutar de teatro, arte y amistad. De los de verdad, de los buenos. Del auténtico teatro, no de la farsa de la hipócrita representación en palcos e iglesias. Del arte de las calles y de los museos. De siglos de cultura, creatividad e ingenio. De la amistad que no conoce de tiempos ni distancias, perdurable, sin favores ni intereses ocultos, la de las almas gemelas que se encuentran y siguen conectadas. 

En mi deslumbrada ignorancia, mi palabra es de interrogación y de prueba, para no obedecer lo correcto o predestinado. Desconfío de los que se erigen en nombre de dios, de los que actúan por algo que "está por encima", porque siempre estarán dispuestos a traicionarte y sacrificarte en cualquier momento. Las monedas de Judas pasando de mano en mano hasta el fin de los tiempos. Amén.

Rocío Ruiz Domínguez es profesora de instituto en excedencia y actual Consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

09 marzo 2019

La mirada del viajero_A Traveller's Eye

Esta exposición (largamente pospuesta) de una selección de mis fotografías viajeras se torna ahora en un homenaje póstumo a mi madre, la pintora María Luisa Gaebler, quien me enseñó a mirar el mundo, y me transmitió la capacidad para captar la belleza, o la singularidad de una escena. Muestro estas treinta imágenes cosmopolitas, que surgen de la mirada de un trotamundos irreductible, en el café al que me gustaba llevarla para merendar, disfrutar de un roibos y un trozo de tarta exquisitos, y mirarnos a los ojos. Carpe Diem.
Café del Valle, Virgen del Valle, 8. 41011 Sevilla. Horario: lunes a viernes de 9 a 12.30, y de 16 a 21 horas. Sábados y domingos de 16 a 21 horas. Metro: Plaza de Cuba

28 febrero 2019

Siestas

Por EVA BLANCH
Salvador Dalí prefería una cucharilla. Después de comer, se sentaba erguido, expresamente incómodo, a esperar que la somnolencia le indujera al estado de duermevela. Cuando la cucharilla que tenía en las manos impactaba con el suelo, el estallido lo despertaba. Y así, el genio ampurdanés corría regocijado a anotar las imágenes surrealistas -nunca mejor dicho- que habían inundado su mente y aún estaba a tiempo de recordar. A Dalí el duermevela lo extasiaba. Lo dijo y lo dejó escrito. Decía que era un monumento absolutamente mágico, de lo más creativo.

Llevo años irrumpiendo en bibliotecas, estudios, salones, pisos, talleres, a la búsqueda de siestas. Siestas de personas que me gustan, que me atraen, que me interesan, de las que quiero absorber un pellizco de su mundo. Quizá haya llegado a ello como consecuencia de mi pavor al retrato convencional, una huida de ese temido momento en que el retratado te pregunta: "¿Qué hago?" y tu te tensiones más que él.

Bendigo esta costumbre sureña por haberme brindado la solución a ese problema. Gracias a mis siestas -me vale cualquier modalidad: larga, corta, en pijama, batín, traje-, el protagonista de mi foto se relaja en la posición que él escoge -yo prefiero que sea bien cómoda- en un lugar familiar, cotidiano, confortable, y se olvida de mí. Queda rodeado de objetos que ama o que ha olvidado, objetos que cobran vida, casi como los juguetes de Toy Story. Así lo percibo al revelarlos digitalmente, cuando los miro y remiro y siento que cobran voz y hablan de mi personaje, del tiempo que llevan allí, reclamando un rol más secundario.

Encuentro maravillas en la siesta. Sensualidad y abandono. Que sea diurna y pueda inmortalizarla con luz natural de tarde, algo que aprecio sobremanera como fotógrafa. Pero hasta su morfología me encanta: siesta es una palabra tan universal como amigo o fiesta -¡solo una letra la diferencia de esta última!-. Sustantivo de origen romano que denomina la sexta hora de luz solar y que corresponde al mediodía, cuando el estómago está lleno y nos incita al relajo. Curioso que apenas utilicemos su verbo, sestear. Quizá nos avergüence reconocer que sesteamos entre semana, porque no hemos superado el topicazo de que dormir tras comer es un vicio del sur, de perezosos que se niegan a seguir el modelo norteño de comidas ligeras y horarios intensivos. Pero, a estas alturas, ¿quién pone en duda que nuestro estilo de vida es mucho más sano y recomendable?

No faltan datos que avalen la siesta como remedio de enfermedades asociadas a los tiempos frenéticos que nos ha tocado vivir. Previene cardiopatías, estimula el sistema inmunológico, reduce la tensión arterial, adelgaza y repara músculos. Pero también proporciona beneficios intelectuales. Dalí lo sabía. Aumenta la creatividad, facilita la concentración y el aprendizaje, estimula la conexión entre neuronas. Probablemente, gracias a ella, muchas mentes privilegiadas lo sean aún más. Ese apagón es un relámpago de energía que revitaliza el cerebro. Sesteemos más, por favor. Sin culpas. Al calor de la digestión. Como el animal inteligente que se supone que somos.

Escribí las primeras líneas de este artículo en el asiento 3A, ventanilla, del vuelo VY8018, dirección París-Orly, camino de mi ansiada segunda siesta con Luisa Valls.
Fasion & Arts, febrero 2019

12 febrero 2019

Adiós, mamá

María Luisa Gaebler Ojeda
Sevilla, 30 de mayo de 1928 - 11 de febrero de 2019
Gracias por todo, madre. Eres lo mejor que me ha pasado en la vida.

11 febrero 2019

La rebelión de los patriotas

Por VÍCTOR LAPUENTE


Los que no acudimos a la concentración de Colón queremos manifestarnos. Hablo en mi nombre, pero creo que comparto la opinión de cientos de miles de catalanes, y de otros muchos españoles, que no nos sentimos identificados ni con la deriva soberanista ni con el nacionalismo de golpes en el pecho que vimos el domingo en Madrid. Se nos acusa de permanecer silenciosos, pero nos sentimos silenciados. Si vives en Sevilla, Burgos o la Huesca de mi infancia, sacar la rojigualda al balcón no tiene costes. Si eres un empresario de Vic, un funcionario de Barcelona o un empleado de Tarragona, te juegas el negocio, las posibilidades de promoción o la estima de tus colegas y amigos. Unas perspectivas de vida amenazadas por la posibilidad, pequeña y lejana en el tiempo, de secesión de Cataluña, y por la probabilidad, grande y cercana, de conflicto social en esta hermosa tierra.

Nuestra voz no está representada por ningún partido político. Y está manipulada por casi todos. No, no somos equidistantes entre los dos nacionalismos. Somos españoles, porque lo dicen el DNI y todos los ordenamientos jurídicos, nacionales e internacionales, habidos y por haber. Y nos sentimos españoles, porque compartimos lazos afectivos y de sangre con el resto de españoles. Y no es porque los apellidos más frecuentes en Cataluña sean todos de origen español —a diferencia de lo que ocurre en Noruega, cuya independencia de Suecia es un ejemplo para los independentistas catalanes, y donde los apellidos eran y son… noruegos—, sino porque compartimos la misma cotidianidad y maneras de vivir. Nos compungimos con las mismas tragedias, como el accidente de Utrera, y nos elevamos con las mismas heroicidades, como tener el sistema de donación de órganos más alabado del mundo. O el gol de Iniesta, que culés y periquitos celebramos con idéntica pasión.

También en Cataluña vemos Dónde estabas..., el programa de La Sexta. No vemos Où étiez-vous... en la televisión francesa o Where were you... en la inglesa. Nuestro marco de referencia es España. Cada jueves noche, españoles de dentro y fuera de Cataluña compartimos la melancolía de los veranos en los que bailábamos las mismas canciones, el orgullo de los avances en el reconocimiento de las minorías sexuales o la vergüenza por el tratamiento mediático del crimen de Alcàsser. Y recordamos, con estupefacción, cómo, desde la llegada de la democracia, hemos pasado de la retaguardia a la vanguardia del mundo avanzado en casi cualquier indicador de calidad de vida.

Pero también nos sentimos catalanes. De una Cataluña que es parte de España. Una parte mestiza, no pura. Los catalanes queremos que niños y niñas aprendan catalán, la historia de España y la propia de Cataluña, que conozcan las canciones de Serrat, pero también las de Llach. Muchos vivimos en Barcelona, una de las urbes más cosmopolitas, y uno de los destinos turísticos más deseados, del planeta. Pero disfrutamos también de la Cataluña rural, ascendemos sus montañas mágicas y honramos sus tradiciones, de los castellers al derecho matrimonial catalán, nos casemos en Montserrat o en un juzgado de El Prat. Cataluña es mestiza. Y, defendiendo ese mestizaje, reivindicamos también la España mestiza.

No somos equidistantes. Somos patriotas. Y ser patriota no es una aséptica adhesión a la Constitución, sino una emoción. Pero una emoción que busca la unión, no la confrontación. Y, en estos momentos, en el debate público español tenemos demasiados salvadores de la patria y pocos patriotas. Si algo aprendimos en el siglo XX es que los salvadores de la patria son quienes destruyen las patrias. No queremos más redentores ni tampoco destructores de la patria o “salteadores de la nación”, como llamó Alfonso Guerra a los independentistas. Estamos empachados de ambos.

Estamos hartos de que los independentistas hayan utilizado el procés para poner bajo la alfombra los problemas reales de los catalanes, de una sanidad pública que exige reformas inaplazables a una política de movilidad urbana que, de momento, ha dejado la ciudad organizadora del Mobile World Congress sin Uber ni Cabify. Un ejemplo palmario de negligencia es la escasa discusión sobre el modelo educativo, más allá, claro está, de los aspavientos de unos y otros sobre el “adoctrinamiento” o la “nostra llengua”.

En estos momentos se está produciendo un debate académico interesante sobre los efectos de la inmersión lingüística sobre lo que de verdad importa a los padres y madres catalanas: ¿cuánto aprenden sus hijos? Y lo que debería importar a políticos y analistas: ¿tenemos un sistema educativo que garantiza la igualdad de oportunidades de todos los niños, o beneficia a quienes tienen más recursos o hablan un determinado idioma en casa? Empieza a haber estudios empíricos, unos mostrando los efectos negativos, y otros los positivos, de la inmersión lingüística. Son estos datos, y la necesidad de elaborar más, y más rigurosos, estudios, lo que debería hacer pivotar la discusión política.

Y estamos hartos de exaltaciones nacionalistas como las de la plaza de Colón. Quienes, en Girona, Barcelona, Lleida o Tarragona, padecemos el desgobierno en Cataluña, quienes somos acusados de traidores y botiflers, quienes vivimos en una burbuja donde tienes que vigilar tus palabras en cada conversación, trivial o profesional, quienes sufrimos en nuestras carnes lo que otros observan desde fuera con la comodidad de los espectadores de un evento deportivo (y la irresponsabilidad de los hooligans), sabemos que manifestaciones como la del domingo, que inevitablemente desatan las pasiones más rancias, son el mejor combustible para el independentismo.

La evidencia está ahí. Cuando el PP recogía firmas contra el Estatut hubo desaprensivos que, a preguntas de periodistas, contestaban algo del tipo “estoy aquí para firmar contra los catalanes”. Y estas expresiones fueron, y siguen siendo, instrumentalizadas por los independentistas: “¿Veis? No nos quieren en España. Tenemos que irnos”. La base del argumentario independentista reposa, en el fondo, sobre la premisa de que los españoles son catalanófobos.

La intención de quienes convocaron la manifestación, y de muchos de los que, con buen espíritu, acudieron a la llamada, no era desatar la catalanofobia. Pero en política no cuentan las intenciones, sino los resultados, que serán los mismos que los de la infausta recogida de firmas contra el Estatut: azuzar el fuego independentista.

Espero que cuando en 2039 veamos ¿Dónde estabas en 2019? nos avergoncemos de la locura nacionalista de unos y otros. Los patriotas debemos rebelarnos. (El País, 21.02.19)

Víctor Lapuente es catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo.

09 febrero 2019

Un mentiroso desenmascarado

Las mentiras de Pablo Casado sobre el golpismo, el aborto, la alta traición y José María Aznar, desmontadas minucionamente, una a una. Un repaso a las mentiras del líder de la oposición durante su última entrevista, publicada el jueves 5 de febrero por la Agencia EFE

Por IGNACIO ESCOLAR
eldiario.es, 7 de febrero de 2019

Pablo Casado: "A mí esto de que haya cumbres bilaterales entre una autonomía y un Estado soberano español, ¿pero esto qué es? ¿Qué es esto de que un presidente del Gobierno se siente de tú a tú con una autonomía?".

Lo que hacen todos los presidentes del Gobierno de un país democrático, porque es su obligación.

Puigdemont entrega 46 reclamaciones a Rajoy, empezando por un referéndum vinculante
Pablo Casado: "Hay que aplicar de inmediato un 155 duradero, sin límite de tiempo, como pasó en el Reino Unido, y con todo el despliegue competencial".

Falso. Lo que pasó en Reino Unido con Irlanda del Norte (y pasa también en la actualidad) no se parece ni en lo más mínimo a lo que propone Casado para Catalunya. Las veces en las que el gobierno británico ha suspendido el autogobierno del Ulster ha sido porque los dos principales partidos de Irlanda del Norte –el Sinn Fein, católico e independentista, y los unionistas protestantes– no se han puesto de acuerdo en pactar un Gobierno. Es lo que ocurre desde hace dos años ante la ausencia de acuerdo entre los partidos. No tiene límite de tiempo porque el autogobierno se recupera en el momento en el que se cierra ese acuerdo.

Lo que plantea Casado es otra cosa: acabar de forma indefinida con el autogobierno y con las elecciones autonómicas en Catalunya. Decidir todo desde Madrid. Suspender la democracia hasta que ganen los suyos. Es más parecido a Turquía que a Reino Unido.

Puestos a citar a Irlanda del Norte y el Reino Unido, hay mejores ejemplos que recordar.

Martin McGuinness (ex líder del IRA y del Sinn Féin), el reverendo Ian Paisley (líder de los unionistas) y el exprimer ministro británico Tony Blair
En la foto, Martin McGuinness (ex líder del IRA y del Sinn Féin), el reverendo Ian Paisley (líder de los unionistas) y el exprimer ministro británico Tony Blair, que junto con otros –como Bill Clinton– ejerció como mediador para alcanzar un pacto en 2007.

Pablo Casado: "En España está habiendo un golpe al Estado. Eso está claro. Por eso hay un juicio al procés. No me lo invento yo. El Código Penal lo que está haciendo es juzgar a unos delincuentes que están en la cárcel en prisión preventiva por haber cometido delitos gravísimos, de rebelión al Estado".

Falso. Primero, porque para ser un delincuente antes hay que ser juzgado y condenado, y esto vale igual para Eduardo Zaplana como para Oriol Junqueras. Además, Casado habla de un golpe de Estado en presente, hoy. Pero lo que está juzgando el Supremo es lo que ocurrió en octubre de 2017, cuando en el Gobierno de España estaba su partido y el presidente era Mariano Rajoy.    

Pablo Casado: "Pedro Sánchez está traicionando a España. Es una traición documentada".

Por ahora, lo único documentado son los gruesos insultos y durísimas acusaciones del líder de la oposición contra el presidente del Gobierno español. Tras llamarle golpista, traidor, felón, irresponsable, incapaz, desleal, iluminado, ególatra, mentiroso compulsivo, ilegítimo, catástrofe, mediocre y okupa, ¿qué más le queda? ¿Genocida? ¿Terrorista? ¿Pederasta?

Recuerden, por comparar, las durísimas críticas que recibió Pedro Sánchez cuando dijo a Mariano Rajoy, a cuenta del SMS a Luis Bárcenas, que no era un presidente decente. Lo de siempre: puño de acero, mandíbula de cristal.

Pablo Casado: "El Gobierno de José María Aznar no negoció nada con ETA. Solo fueron a escuchar cuando se rendía ETA".

Falso. El Gobierno de Aznar negoció con ETA con la ayuda de un mediador, el obispo Uriarte. Aznar acercó presos a cárceles vascas y aceleró la puesta en libertad de 290 etarras a los que redujo sus condenas durante esa negociación con el "movimiento vasco de liberación". "Si queremos la paz hagamos la paz", decía entonces Aznar, que prometía "una actitud de generosidad".

Pablo Casado: "Empezamos dejando tirado a Llarena ante la demanda de un fanático como Puigdemont desde Bélgica".

Falso. El Estado está pagando la defensa de Pablo Llarena en Bélgica, a pesar de que las inoportunas palabras por las que Puigdemont le demandó fueron pronunciadas durante una conferencia pagada, patrocinada por un concesionario de coches. Por ahora, el Gobierno ha provisionado 545.000 euros para la defensa en Bélgica de este juez.

Pablo Casado: "Mi partido fue expulsado injustamente del Gobierno de España".

Falso. Su partido fue expulsado del Gobierno de la forma más justa y democrática que existe: por los votos mayoritarios de los diputados del Congreso, que representan al pueblo español.

Pablo Casado: "No descartamos nada porque lo que está pasando en España es lo más grave desde el golpe de Estado del 1981".

Falso. Incluso si se asume que lo ocurrido en Catalunya en octubre de 2017 es lo más grave desde el 23F. Aquello ocurrió hace año y medio. Entonces los independentistas catalanes realizaron una declaración de independencia unilateral (que luego suspendieron). Hoy están pidiendo un mediador que participe en una mesa de partidos políticos.

Pablo Casado: "En este caso hay un golpe al Estado en Catalunya. Si el Gobierno no solo no hace nada sino que además está colaborando o ocultando una negociación, por supuesto que es responsable".

Pasa por alto el pequeño detalle de que durante el octubre catalán de 2017 gobernaba el Partido Popular. Y que Rajoy también utilizó a numerosos mediadores con la Generalitat de Puigdemont.

Pablo Casado: "Es tan grave que no descartamos nada, porque estamos ante una actuación de felonía, de alta traición a España, que no se ha visto desde el 23F".

Con el "no descartamos nada", Pablo Casado se refiere a una moción de censura, aunque poca cosa parece comparado con su acusación. Si realmente el líder del PP cree que estamos ante un delito de alta traición a España solo equiparable a un golpe de Estado, lo mínimo sería que Casado pidiera la aplicación del artículo 102 de la Constitución y el procesamiento del presidente del Gobierno por rebelión ante la "felonía" de aceptar un relator.

Pablo Casado: "La agenda que estamos viendo en Catalunya es la agenda de ETA".

Salvo por el pequeño matiz de que ETA asesinaba y los independentistas no. Pero a quién le importan estos detalles menores cuando se tiene toda la razón.

Pablo Casado: "Parece que este iluminado por escribir un libro o por seguir viajando en el Falcon, por estar en Davos haciéndose fotos, considera que la oposición legítima, que además le sacamos 50 escaños, vamos a estar cruzados de brazos".

Este "iluminado" es el presidente del Gobierno porque logró el apoyo mayoritario del Congreso en una moción de censura. Es decir, porque cuenta con el respaldo de la mayoría de los votos, representados en esa cámara en un sistema parlamentario. Que el PP tenga más escaños es casi irrelevante en la ecuación. ¿O es que acaso Juanma Moreno no es el presidente legítimo de Andalucía porque Susana Díaz tuvo más escaños?

Pablo Casado: "Pedro Sánchez no cesa a sus ministros que están en casos de corrupción".

Falso. No hay un solo ministro imputado en ningún caso de corrupción.

Pablo Casado: "El Gobierno no ha negado que hubo una negociación con la Fiscalía General del Estado".

Falso. No hubo negociación alguna y la prueba es que la Fiscalía General del Estado mantiene la acusación por rebelión, a pesar de que es una organización jerárquica donde la Fiscal General del Estado, María José Segarra, nombrada por el Gobierno, podría haber impuesto su decisión.

Pablo Casado: "Pedro Sánchez es un señor que no condena a Maduro porque depende de los votos de Podemos".

Falso. A pesar de las críticas de Podemos, Pedro Sánchez ha criticado muy duramente a Maduro y ha reconocido como presidente de Venezuela a Guaidó.

Pablo Casado: "Zapatero hizo la misma felonía, la misma traición a España, con los nacionalistas en 2008".

Sánchez, Zapatero, Tejero. Por ese orden en el ránking de traidores a la democracia Española.

Ojalá algún día la derecha española condene con tanta rotundidad y firmeza la rebelión más evidente, la más nefasta alta traición de la historia reciente de España: el golpe de Estado de 1936 contra la democracia republicana.

Pablo Casado: "Somos el único partido que hemos demostrado que podemos pactar a izquierda y a derecha".

Falso. El PP de Casado solo ha logrado pactos entre el centro derecha y la extrema derecha, salvo que considere que Ciudadanos es de izquierda. Y la capacidad de pacto se acaba aquí. Descartados estos partidos, todo el resto del Congreso es traidor "podemita" o "golpista" y no merecen diálogo y menos aún negociación.

Pablo Casado: "Yo no puedo pedir disculpas por algo (la corrupción) que ni he vivido ni ha pasado ni sé si ha pasado y ni siquiera el juez ha fallado todavía".

Falso. Claro que ha pasado, claro que el líder del PP lo sabe de sobra y claro que la Justicia lo ha certificado así. Casado preside el primer partido político español condenado por corrupción. Además, el PP –especialmente el de Madrid, donde Casado se crió bajo el ala de la cazatalentos Esperanza Aguirre– tiene abiertos varios casos de corrupción en los juzgados que al actual líder del PP no le pueden resultar muy lejanos. Él ya estaba en el partido cuando todo aquello ocurrió.

Pablo Casado: "Hay que resarcir a esos compañeros acusados injustamente. El otro día recordaba, por ejemplo, la injusticia cometida con Rita Barberá, Pilar Barreiro o Pedro Antonio Sánchez, que luego fueron declarados inocentes".

Falso. Rita Barberá fue desimputada porque se murió y en España no se investiga ni se juzga a los difuntos. Si siguiera viva, seguiría procesada penalmente, como lo están absolutamente todos los concejales del PP en la ciudad de Valencia. Nueve, al igual que Barberá, fueron procesados por financiación ilegal: por blanquear donativos en dinero negro para la campaña electoral. El décimo, por cohecho por el Aeropuerto sin aviones de Castellón. Pleno absoluto.

Pedro Antonio Sánchez, por su parte,  se libró gracias a la oportuna reforma que puso en marcha el PP que fijó límites temporales a la instrucción de los jueces. La Fiscalía aún pelea para reabrir esa investigación penal. Aun así, el expresidente de Murcia sigue imputado en el caso Auditorio y en la trama Púnica.

De los tres nombres que cita Casado, solo sirve como ejemplo de acusada que luego es desimputada el de la senadora Pilar Barreiro. Y la "injusticia", en su caso, consistió en que durante los meses en los que estuvo imputada por el Supremo se pasó al grupo mixto. Nunca dejó su escaño ni tampoco de cobrar.

Pablo Casado: "Recordemos que solo ha habido una sentencia sobre dos campañas municipales en Pozuelo y Majadahonda que está recurrida que tuvo un voto particular y que afectaba a dos de los 8.000 municipios en los que se organizó la campaña electoral".

Falso. En esa sentencia de la Gürtel –que no es la única, salvo que Jaume Matas o Rodrigo Rato no fuesen del PP– también fueron condenados por corrupción dos de los tesoreros del Partido Popular: Luis Bárcenas y Ángel Sanchís. También fue condenado el propio partido a título lucrativo. Fue una condena civil, que no penal, porque en el momento en que se cometieron los delitos la ley no permitía otra opción.

Pablo Casado: "No tengo ni idea (del informe de la Guardia Civil que asegura que el PP pagó con facturas falsas un acto de Casado). Yo en aquella época ni siquiera era dirigente del partido que se pregunte a quien lo organizó".

Falso. En marzo de 2012, cuando Casado protagonizó ese acto de Nuevas Generaciones de Madrid que la Guardia Civil asegura que se pagó de forma ilegal, Casado ya era el presidente de esta organización en Madrid.

Pablo Casado: "Este proyecto que yo lidero es incompatible con cualquier conducta irregular". "Si alguien ha hecho algo mal pagará como ha pasado siempre".

Igual que pagó por su máster regalado el propio Pablo Casado, una investigación judicial de la que se libró por su condición de aforado y porque el cohecho impropio estaba prescrito.

Pablo Casado: "He tenido la suerte de trabajar con José María Aznar y con Mariano Rajoy sobre todo porque al mismo tiempo estaban haciendo una gran contribución a España".

Entre las grandes contribuciones a España de Aznar en las que Casado tuvo la "suerte" de poder participar, destaca este contrato de comisionista de Aznar con Abengoa, donde esta empresa se comprometió a pagar al expresidente español un 1% de cada desaladora que vendiese a la Libia del dictador Gadafi. En ese contrato de comisionista, desvelado en exclusiva por eldiario.es, aparecía el  nombre del propio Pablo Casado como persona de contacto para resolver "cualquier comunicación entre las partes": el comisionista y la empresa que pagaba la comisión.

Pablo Casado: "Lo que nosotros proponemos es volver a la ley (del aborto) que tenía un consenso social en España, la ley de supuestos".

Falso. La primera ley del aborto de 1985 no tuvo consenso alguno, al menos no por parte de la derecha. Manuel Fraga y su Coalición Popular –el origen del PP– votó en contra y recurrió la ley al Tribunal Constitucional.

Al consenso sobre el derecho al aborto el PP llegó muchos años después. Igual que con la ley del divorcio, con la ley del tabaco o con la del matrimonio homosexual.

Pablo Casado: "Yo no entiendo cómo un país desarrollado puede tener aborto libre hasta la semana 20 o hasta la semana 22 en ciertos supuestos".

Falso.  La ley actual solo permite el aborto libre hasta la semana 14 de gestación. Solo cuando exista un "grave riesgo para la salud de la embarazada", "anomalías fetales incompatibles con la vida" o "una enfermedad extremadamente grave e incurable", se permite "excepcionalmente" y con informes médicos el aborto hasta la semana 22 de gestación.

Pablo Casado: "Hay legislaciones de países supuestamente más avanzados que nosotros, con más impuestos que nosotros, en las que por lo menos hay información a la madre, que es una vida que no es un tumor".

Igual que en la legislación española, de la que Casado no sabe lo más básico, a pesar de que habla de ella con la contundencia y el desparpajo habitual.

La ley de plazos vigente obliga a informar a las mujeres "sobre los derechos, prestaciones y ayudas públicas" de apoyo a la maternidad, los derechos laborales vinculados al embarazo y la maternidad, los beneficios fiscales o centros de asesoramiento. Establece, además, un plazo de tres días entre que se aporta esa información y se practica la intervención.

En los supuestos de enfermedad y malformaciones graves o incompatibles con la vida, las mujeres también reciben información sobre ayudas a la discapacidad y la red de organizaciones de apoyo. En todos los casos, la ley también obliga a informar a las mujeres de las posibles consecuencias "médicas, psicológicas y sociales" de su decisión.

Pablo Casado: "Si queremos financiar las pensiones y la salud, debemos pensar en como tener más niños y no en cómo los abortamos".

Y para ello el problema no es el aborto: es la precariedad laboral y los bajos salarios de los jóvenes. Se arregla subiendo el salario mínimo, al que el PP de Casado se ha opuesto, invirtiendo en guarderías y aumentando las prestaciones sociales, no regresando a la ley de supuestos del 85.

Otro dato: desde que cambió la ley y se dio "barra libre" –según Casado–, el número de abortos ha descendido.

Pablo Casado: "Yo siento ser tan vehemente. Pero lo que estamos viviendo es lo más grave que yo recuerde en política".

Esta misma semana hemos sabido que la Justicia investiga si dirigentes del Partido Popular utilizaron a la Policía y a los fondos reservados para contratar a un sicario que secuestró a punta de pistola a tres personas para destruir pruebas que implicaban a líderes del PP. Pero, sin duda, es mucho más grave lo del relator.