29 diciembre 2006

Quel age avez vous? :)

Vous êtes vous déjà senti coupable de regarder les gens de votre âge et de penser "je ne peux pas paraître aussi vieille!"

Alors, vous allez adorer celle-ci:

J'étais assise dans la salle d'attente pour mon premier rendez-vous avec un nouveau dentiste, quand j'ai remarqué que son diplôme était accroché sur le mur. Il y était inscrit son nom, et je me suis soudain remémoré un grand brun portant ce nom. Il était dans ma classe de lycée quelques 40 ans auparavant, et je me demandais si cela pouvait être le même garçon pour qui j'avais craqué à l'époque???

Quand je suis entrée dans la salle de soins, j'ai immédiatement écarté cette pensée de mon esprit. Cet homme grisonnant, dégarni et le visage marqué de profondes rides était bien trop vieux pour avoir été mon amour secret. Quoique???

Après qu'il eut examiné ma dent, je lui ai demandé si il était allé au lycée de Victor Louis.

"Oui", m'a-t-il répondu. "Quand avez-vous été diplômé?", ai-je demandé.

"1959. Pourquoi cette question?", répondit-il.

"Eh bien, vous étiez dans ma classe", me suis-je exclamé.

Et alors cet affreux vieux petit crétin de fils de pute m'a demandé, "Vous étiez prof de quoi?"

23 diciembre 2006

It is possible to respect the believers but not the belief



By Timothy Garton Ash
The Guardian, December 21, 2006

Last weekend I went and sang a lot of words that I don't believe. Do I think an angel appeared to a woman called Mary roughly 2007 years ago and told her she had become pregnant without sleeping with Joseph? I don't. Do I think Good King Wenceslas tramped out into the snow to bring "yonder peasant" food and wine? Not likely. Yet the words were beautiful and familiar, the medieval church was candlelit, my family was with me, and I was moved.


In the next few days, hundreds of millions of people will, like me, go to sing, often with gusto and delight, lines they do not believe or, at best, only half-believe. According to a recent Harris opinion poll for the Financial Times, only one in three people in Britain say they are "a believer". In France, it's less than one in three; even in Italy, it's less than two thirds; only in the United States does the figure exceed three quarters. And it would be interesting to know what proportion of that minority of true believers in Britain and France are Muslims.

That set me thinking - in this extended festive season of Bodhi Day, Hanukah, Christmas, Eid-ul-Adha, Oshogatsu, Guru Gobind Singh's birthday and Makar Sankranti- about what it means to say that we respect someone else's religion in a multicultural society. It seems to me that the biggest problem many post-Christian or nominally Christian Europeans have with the Muslims living amongst them is not that those Muslims are believers in a different religion from Christianity but that they are believers in a religion at all.

This baffles the intellectually significant minority of Europeans who are, so to speak, devout atheists, proselytising believers in the truths discovered by science. For them the issue is not any particular religious superstition, but superstition itself. It is also what worries the much larger number of Europeans who themselves have some vague, lukewarm religious beliefs, or are mildly agnostic, but put other things first. If only the Muslims wouldn't take their Islam so seriously! And, many Europeans would add, if only the Americans wouldn't take their Christianity so seriously!


Now one can argue about whether the world would be a better place if everyone became convinced of the atheistic truths of natural science, or at least took their religion as lightly as most part-time, demi-Christian Europeans do. (Myself, I'm agnostic on that point.) But clearly this can't be the premise on which we build a multicultural society in a free country. That would be just as intolerant as the practice of those majority Muslim countries where no other faiths than Islam are allowed.


On the contrary, in free countries every faith must be allowed - and every faith must be allowed to be questioned, fundamentally, outspokenly, even intemperately and offensively, without fear of reprisal. Richard Dawkins, the Oxford scientist, must be free to say that God is a delusion and Alistair McGrath, the Oxford theologian, must be free to retort that Dawkins is deluded; a conservative journalist must be free to write that the Prophet Muhammad was a paedophile and a Muslim scholar must be free to brand that journalist an ignorant Islamophobe. That's the deal in a free country: freedom of religion and freedom of expression as two sides of the same coin. We must live and let live - a demand that is not as minimal as it sounds, when one thinks of the death threats against Salman Rushdie and the Danish cartoonists. The fence that secures this space is the law of the land.


The interesting question is whether there is a kind of respect that goes beyond this minimal law-fenced live-and-let-live yet stops short of either a hypocritical pretence of intellectual respect for the other's beliefs (the currency of much inter-faith polylogue) or unbounded relativism. I think there is. In fact, I would claim that I know there is - and most of us practice it without even thinking about it. We live and work every day with people who hold, in the temples of their hearts, beliefs that we consider certifiably bonkers. If they seem to us good partners, friends, colleagues, we respect them as such - irrespective of their private and perhaps deepest convictions. If they are close to us, we may not merely respect but love them. We love them, while all the time remaining firmly convinced that in some corner of their minds they cling to a load of nonsense.


Routinely, almost instinctively, we distinguish between the belief and the believer. To be sure, it's easier to do that with some beliefs than it is with others. If someone is convinced that 2 + 2 = 5 and the earth is made of cheese, that will impede everyday coexistence a little more. Yet it's amazing what diverse and even wacky beliefs we do, in practice, coexist with quite happily. (The widespread popular faith in astrology is a good example.) That said, the conduct of the believers can affect our judgment of the belief irrespective of its scientific truth-content. For example, I do not believe there is a God and therefore assume that some 2007 years ago a couple called Joseph and Mary just had a baby. But what a man he turned out to be! Like the great Swiss historian Jacob Burckhardt, I can't get anywhere with Christ as God, but as a human being Jesus Christ seems to me a constant and wonderful inspiration - perhaps even, as Burckhardt put it, "the most beautiful figure in world history". And some of his later imitators didn't do so badly either.


My quarrel with the Dawkins school of atheists is not anything they say about the non-existence of God but what they say about Christians and the history of Christianity - much of which is true, but leaves out the other, positive half of the story. And, as the old Yiddish saying goes, a half-truth is a whole lie. In my judgment as a historian of modern Europe, the positive side is larger than the negative. It seems to me self-evident that we would not have the European civilisation we have today without the heritage of Christianity, Judaism and (in a smaller measure, mainly in the middle ages) Islam, which legacy also paved the way, albeit unwittingly and unwillingly, for the Enlightenment. Moreover, some of the most impressive human beings I have met in my own lifetime have been Christians.


"By their fruits ye shall know them." There is a respect that flows from the present conduct of the believers, irrespective of the scientific plausibility of the original belief. A multicultural society can, at best, be an open, friendly competition between Christians, Sikhs, Muslims, Jews, atheists and, indeed, two-plus-two-equals-fivers, to impress us with their character and good works.


Meanwhile, there's the vexed question of the all-purpose multicultural midwinter salutation. "Happy holidays" is impossibly twee and anodyne. I'm afraid I have resorted to "season's greetings", but that's pretty tiresome too. Ideally, one should customise according to recipient - "Merry Christmas", "Happy Eid", "Jolly Oshogatsu", etc - but that is not always possible. Yesterday, I received a card from the British ambassador to Washington which contains an excellent solution. "Yuletide greetings", it said, evoking the Pagan winter solstice (Yule is tomorrow, December 22) but with the hint of a warm-hearted Dickensian Christmas. Perfect.


Good Yule to you all.


timothygartonash.com

28 noviembre 2006

400_Gil de Biedma


Porque no es la impaciencia del buscador de orgasmo quien me tira del cuerpo hacia otros cuerpos a ser posible jóvenes:
yo persigo también el dulce amor, el tierno amor para dormir al lado y que alegre mi cama al despertarse,
cercano como un pájaro.
¡Si yo no puedo desnudarme nunca,
si jamás he podido entrar en unos brazos
sin sentir -aunque sea nada más que un momento-
igual deslumbramiento que a los veinte años!

Para saber de amor, para aprenderle,

haber estado solo es necesario.
Y es necesario en cuatrocientas noches
-con cuatrocientos cuerpos diferentes-
haber hecho el amor.
Que sus misterios,
como dijo el poeta, son del alma,
pero un cuerpo son el libro en que se leen.

Fragmento del poema Pandémica y celeste, de Jaime Gil de Biedma, 1963

10 julio 2006

IMAGINE PEACE


A poem by Yoko Ono

2003

If one billion people in the world think peace, we'll get peace.
You may think "well, how are we going to get one billion people to think PEACE?"

Remember, each one of us has the power to change the world.
Power works in mysterious ways.
You don't have to do much.
Visualize the domino effect and just start thinking PEACE.
Thoughts are infectious.
Send it out.
The message will circulate faster than you think.
It's time for action.
The action is PEACE.
Spread the WORD.
Spread PEACE.

14 abril 2006

MANIFIESTO "Con orgullo, con modestia y con gratitud"

El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad. La proclamación de la II República Española encarnó el sueño de un país capaz de ser mejor que sí mismo, y reunió en un solo esfuerzo a todos los españoles que aspiraban a un porvenir de democracia y de modernidad, de libertad y de justicia, de educación y de progreso, de igualdad y de derechos universales para todos sus conciudadanos. Hoy, setenta y cinco años después, los firmantes de este manifiesto evocamos aquel espíritu con orgullo, con modestia y con gratitud, y reivindicamos como propios los valores del republicanismo español, que siguen vigentes como símbolos de un país mejor, más libre y más justo.

Frente al colosal impulso modernizador y democratizador que acometieron las instituciones republicanas -siempre con la desleal oposición de quienes creían, y siguen creyendo, que este país es de su exclusiva propiedad-, todavía se nos sigue intentando convencer de que la II República fue un bello propósito condenado al fracaso desde antes de nacer por sus propios errores y carencias. Los firmantes de este manifiesto rechazamos radicalmente esta interpretación, que sólo pretende absolver al general Franco de la responsabilidad del golpe de estado que interrumpió la legalidad constitucional y democrática de una república sostenida por la voluntad mayoritaria del pueblo español, con las trágicas consecuencias que todos conocemos. Y exigimos que las instituciones de la actual democracia española rompan de manera definitiva los lazos que la siguen uniendo -desde los callejeros de los municipios hasta los contenidos de los libros de texto- con un estado ilegítimo, que surgió de una agresión feroz contra sus propios ciudadanos y se sostuvo en el poder durante treinta y siete años mediante el abuso sistemático e indiscriminado de los siniestros recursos que caracterizan la pervivencia de los regímenes totalitarios. Después de treinta años de democracia, resulta vergonzoso tener que recordar aún donde estaba la ley y donde estuvo el delito. A estas alturas, es intolerable, y muy peligroso para la salud moral y política de nuestro país, que todavía se pretenda equiparar al gobierno legítimo de una nación democrática con la facción militar que se sublevó contra el estado al que, por su honor, había jurado defender, y cuya victoria sólo fue posible gracias a la ayuda de los regímenes fascista y nazi que preparaban una invasión de Europa que acabaría provocando una guerra mundial y, aún más decisivamente, gracias a la culpable indiferencia de las democracias occidentales, que, antes de convertirse en víctimas de las mismas potencias en cuyas manos habían abandonado a España, eligieron parapetarse tras el hipócrita simulacro de neutralidad que representó el comité de No Intervención de Londres.

El 14 de abril de 1931, España tuvo una oportunidad, y los españoles la aprovecharon. Pese a la brevedad de su vida, la II República desarrolló en múltiples campos de la vida pública una labor ingente, que asombró al mundo y situó a nuestro país en la vanguardia social y cultural. Entre sus logros, bastaría citar la reforma agraria, el sufragio femenino, los avances en materia legislativa de toda índole, la separación efectiva de poderes, las constantes y modernísimas iniciativas destinadas a difundir la cultura hasta en las comarcas más remotas, el decidido impulso de la investigación científica o el florecimiento ejemplar no sólo de la educación, sino también de la asistencia sanitaria pública, para demostrar que aquel bello propósito generó bellísimas realidades, que habrían sido capaces de cambiar la vida de un pueblo condenado a la pobreza, la sumisión y la ignorancia por los mismos poderes -los grandes propietarios, la facción más reaccionaria del Ejército y la jerarquía de la Iglesia Católica- que se apresuraron a mutilarlo de toda esperanza.

La República dotó a los sectores más débiles y desprotegidos de la sociedad de entonces, las mujeres y los niños, de un estatuto jurídico privilegiado en su época. El retroceso fue tan brutal, que el cambio de régimen supuso para ellas, para ellos, la pérdida de todo derecho y su consagración como subciudadanos dependientes de la buena voluntad de los cabezas de sus respectivas familias. La República apostó por la defensa de los espacios públicos como escenario fundamental de la vida española, asumiendo la necesidad de equiparar las condiciones de vida de las poblaciones rurales y urbanas, y desarrollando políticas de igualdad no sólo entre los individuos, sino también entre las regiones más y menos prósperas. El retroceso fue tan brutal, que el cambio de régimen consolidó las desigualdades históricas tanto individuales como colectivas, y abandonó la promoción de los servicios públicos para crear un déficit que en algunos sectores, como la educación primaria y secundaria, seguimos padeciendo todavía. La República fomentó el auge de la cultura española en todos los terrenos de la creación artística y de la investigación científica, el debate intelectual y la vida universitaria, hasta el punto de que su nombre y su destino estarán unidos para siempre a la memoria del máximo esplendor cultural del que ha gozado nuestro país en la era moderna. El retroceso fue tan brutal, que el cambio de régimen supuso la pérdida más trágica que, a su vez, ha soportado nunca la cultura española, el exilio masivo de los mejores, que dejaron las aulas y los laboratorios, los talleres y las redacciones, las editoriales y los museos, la autoridad y el prestigio intelectual de nuestro país, en manos de una improvisada cosecha de oportunistas y segundones, que redujeron la vida cultural española a una lamentable manifestación de mediocres oscuridades.

Hoy, setenta y cinco años después, los firmantes de este manifiesto no queremos seguir lamentando la triste brutalidad de aquel retroceso, sino celebrar la emocionante calidad de los logros que le precedieron, y agradecer la ambición, el coraje, el talento y la entrega de una generación de españoles que creyó en nosotros al creer en el futuro de su país. Reivindicar su memoria es creer en nuestro propio futuro, que será proporcionalmente mejor, más libre, más justo, más feliz, en la medida en que seamos capaces de estar a la altura de la tradición republicana que hemos heredado. Por una España verdaderamente moderna, laica, culta, igualitaria, por su definitiva normalización democrática, y por el progreso armónico del bienestar de todos sus ciudadanos, hoy, setenta y cinco años después, queremos celebrar el 14 de abril de 1931, y proponer que esta fecha se celebre en lo sucesivo como un reconocimiento oficial a todos los ciudadanos españoles que lucharon activamente por la libertad, la justicia y la igualdad, valores comunes que tienen que seguir orientando la construcción democrática de la sociedad española.
Abril 2006

01 enero 2006

Las dos Cataluñas

Por TERENCI MOIX
El Mundo, 12 de noviembre de 1995

Una de las características que ni siquiera los más acérrimos detractores de los catalanes han podido negarnos [es] una capacidad para recoger influencias externas y en muchos casos asimilarlas para bien de todos. La historia de estas asimilaciones es tan larga como estimulante: desde la poesía trovadoresca al románico lombardo que da lugar a las prodigiosas iglesias del valle de Bohí; desde los autores franceses de la Ilustración, que fomentan el espíritu afrancesado de muchos catalanes, hasta la tradición wagneriana o el diseño milanés, el espíritu de este pequeño país se nutre de savia ajena para proclamar en última instancia un saludable mestizaje. 

Es esta una actitud típica de país situado en la encrucijada; un país "de paso" como sugería Vicens i Vives al definir el lanzamiento histórico de Cataluña bajo las características y peculiaridades de la Marca Hispánica: "Contrariamente a lo que muchos suponen, la Marca no es una fortaleza montañosa. Es un pasadizo defendido por montañas en su entrada y salida, lo cual es muy distinto. A nuestro entender, y huyendo de todo tipo de determinismos geográficos, esta situación ha hecho surgir una serie de caracteres específicos en la mentalidad catalana... Un pasadizo geohistórico es un lugar de paso entre dos mundos geográficos y culturales diversos... El ir y venir de gente extraña en nuestro territorio nos ha hecho a veces incongruentes y paradójicos. Somos el fruto de distintas levaduras y por tanto una buena parte del país pertenece a una biología y a una cultura de mestizaje...".

Los que vivimos con un pie en Madrid y otro en Barcelona estamos seguramente capacitados para observar a cada una de estas ciudades con una distancia que favorezca la objetividad; y, aunque la distancia nunca fue mi estilo, sí debo adoptarlo cuando en Madrid hablo de Barcelona y en Barcelona hablo de Madrid. Después de tantos años intentando explicar a los catalanes cómo son los madrileños, en absoluto terribles, y a los madrileños cómo son los catalanes ni tacaños, ni desabridos ni, desde luego, polacos, uno empieza a pensar que el pleito no tiene solución. 

Llevamos tantos años intentando contar Cataluña a los no catalanes que me maravilla cuántas cosas siguen ignorando. No fue así en un corto momento de los años sesenta, en aquella época que se dio en llamar "los puentes del diálogo", cuando la relación de los intelectuales Barcelona-Madrid era mucho más fecunda que ahora. Hay que reconocer que, después, ese interés, se enfrió y hoy en día la realidad catalana, y desde luego su acervo cultural, vuelve a ser una sucesión de tópicos para el lector que tiene prisa. 

Observo a menudo que esos tópicos continúan intranquilizando a los castellanos, pese a que hoy estamos en condiciones de demostrar que no todas las mujeres catalanas son tan pesadas como Pilar Rahola ni en las iglesias se venera la imagen de Jordi Pujol al lado de la Moreneta. El reciente y genial bombazo teatral dado por Boadella a cuenta del president demuestra incluso que los catalanes sabemos reírnos de nosotros mismos. No todos, naturalmente, pero me pregunto cuánto sentido del humor habrá en Valladolid o Salamanca. ¿Cuántos hay capaces de reconocer de una vez que Santa Teresa de Jesús es un coñazo, que el Quijote está para que le internen en un frenopático y que los ponderados autos sacramentales de Calderón son una propaganda de la Inquisición? 

Mi sueño de una Cataluña permanentemente mestiza-catalana y, ¿por qué no andaluza y mora?- será sin duda poco vendible para los actuales jerifaltes de la Generalitat, empecinados en la propaganda de una Cataluña única, representada por el president y sus compinches. Este buen hombre nos ha mostrado en una interminable serie de spots televisivos los logros del primer quinquenio de administración autonómica; logros que nadie puede negar, pero que levantan sospechas y hasta lonchas cuando son presentados como elección única, éxito personal, imperial casi. A Pujol le dio el avenate de ser a la vez Augusto y Julio César. Tanto cesarismo es el símbolo de una Cataluña limpia, aseada, homologada, higienizada, pasteurizada, donde todos parecemos responder a un patrón único y sin duda patentado. Según este patrón, el basurero y la marquesa son exactamente iguales; es decir, sofisticados. Y uno sigue teniendo la impresión de que, para salir en la foto, se exige la limpieza de sangre. Es pues una Cataluña uniforme, que tiene por capital una ciudad a la que, hace años, di en llamar Pujolandia... acaso porque el sucesor de Augusto todavía no se la había repartido con Maragall, autor de una Barcelona de diseño que muchos no hemos tenido tiempo de digerir. 

La pugna entre estos prohombres cuyos despachos respectivos ocupan ambos lados de la Plaza de San Jaime ha sido a la larga muy provechosa ... De sus tensiones (incomprensible, para entendimientos cortos como el mío) ha salido esa Barcelona post-olímpica que la prensa extranjera califica a menudo como una de las ciudades más excitantes de Europa. Cuando menos una Barcelona que, habiendo sido en los primeros tiempos del pujolismo refugio de eremitas, recupera hoy sus características cosmopolitas, las mejores que siempre tuvo, y se convierte en refugio de artistas jóvenes de todo el mundo. (Hay, en efecto, un movimiento que ve en Barcelona un equivalente de lo que fue Grecia para los hippies de los sesenta o París para los miembros de la "generación perdida".) 

Esta recuperación de Barcelona ha sido tan fantástica como rauda. Recuerdo, hacia 1986 d. de C., una consigna de la que inicialmente nos burlamos algunos: "Barcelona, posa't guapa" ("Barcelona, ponte guapa"). La idea de una nueva Barcelona no se limitó a un lavado de fachadas, ni siquiera al desarrollo de unas reformas urbanísticas por otro lado fabulosas: esa idea tiene su arranque fundamental en el nacimiento de una noción de agrado por el propio espacio urbano y, poco a poco, el convencimiento de su unicidad. 

Esta impresión resulta más importante al hablar de los jóvenes, que han recuperado la idea de barcelonismo en un sentido que excede al tema de su educación en una escuela catalana o no. Se plantea, por el contrario, en un marco sorprendentemente hedonista, y se basa en la sensación de que están ocurriendo muchas cosas ideales en los lugares adecuados. Esa nueva generación de barceloneses, llámesela equis o llámesela hache, ha creado una serie de espacios de vitalidad impensable hace pocos años, y lo más estimulante es que responden a la idea de modernidad inseparable del eterno conflicto entre una Cataluña abierta y una Cataluña conservadora. (...)

No es casual que en gran parte del folklore y el arte catalán asistamos a la pugna entre una cultura montañesa -robusta, áspera, masculina- y la escapatoria marina, sensual, encaminada hacia la búsqueda de paraísos delicuescentes, pero sobre todo la Cataluña más emprendedora, la de gran expansión mediterránea; la más propensa al mestizaje, también. 

(...) Es bien conocida la idea de que todo catalán tiene como aspiración máxima poseer la caseta i l'hortet (la casa y el huerto). La adaptación moderna del refrán es el urbanita que se compra una finca rústica, preferentemente en el Ampurdán, y la arregla con su gusto exquisito, aunque esto sólo sería una visión parcial del fenómeno para uso de revistas sofisticadas y suplementos de decoración en los dominicales que se precian de estar up to date. En realidad las aspiraciones del catalán son más modestas: se limitan a la casa como estructura social. El origen de todo, con o sin decorar. 

Es difícil explicar a los no catalanes la dualidad esencial de nuestro carácter: el seny (cordura, ponderación, juicio) y la rauxa (arrebato, exaltación, locura), así como el choque dramático que se produce cuando esta dualidad se convierte en escisión. 

El seny ha sido el más promocionado de los rasgos catalanes y sin su popularidad no se explicaría el éxito de los mensajes de Pujol así como su absoluta identificación con la parte bienpensante de la sociedad catalana; o, en otro aspecto, la fulminante aceptación de la obra de Josep Pla quien, además de uno de los mayores prosistas en cualquier lengua, es uno de los conservadores más desaconsejables de cualquier cultura. 

Josep Pla, al hablar del paisaje mallorquín aconsejaba a los artistas que rehuyesen la tentación de plasmarlo, so riesgo de verse anulados. El temor a una naturaleza no ordenada implica naturalmente una resistencia atroz a la actitud romántica, a la par que una desconfianza contra sus excesos. 

Es la misma desconfianza que asalta al más conocido de los comerciantes catalanes, el senyor Esteve, protagonista de la obra de Rusiñol. Este descendiente de una estirpe de comerciantes ve derrumbarse todo su mundo cuando su hijo Ramonet decide romper con la tradición familiar y, en vez de ponerse al frente del negocio La Puntual, decide dedicarse al arte. Es la amenaza de lo imprevisto contra la idea burguesa de continuidad y tranquilidad, tema que Stendhal había tocado y que, anteriormente, aparece en multitud de refranes populares. Un mito que el refranero recoge de manera diáfana: "A cada bugada es perd un llencol" ("En cada colada se pierde una sábana") y "Si vols estar ben servit, fes-te tu mateix el llit" ("Si quieres estar bien servido, hazte la cama tú mismo"). No es difícil encontrar en ambas frases características reafirmantes del conservadurismo catalán. 

En este sentido reaparece el mito del señor Esteve y su emblemático negocio. No olvidemos que La Puntual se halla enclavada en el barrio de Ribera, ese barrio que se desarrolla a la sombra de Santa María del Mar, en el interior de la segunda muralla que fue derribada precisamente para construir la Ciudadela, símbolo de la represión borbónica. Su recuperación para la vida juvenil y bohemia en la década pasada, así como las continuas restauraciones en la presente -las más avanzadas galerías de arte contemporáneo alternando con los palacios góticos, o en el interior de los mismos, como la Maeght-, esa interferencia del ultimísimo diseño, puede engañar sobre el antiguo significado del barrio, feudo de la Barcelona de los pequeños comerciantes y nacimiento de la burguesía. 

Esta es, en cualquier caso, la esencia que mejor define el carácter de la Barcelona finisecular, una ciudad que arranca de una larga tradición de mercaderes y comerciantes, de menestrales y marineros y, por tanto, abierta a todas las aportaciones. 

Es lógico que en este cafarnaum de influencias -ese ir y venir constante- el seny no tenga siempre las de ganar. Mientras el señor Esteve lo impone con su actitud sedentaria, su hijo bohemio se lo juega a diario en su contacto con esa multitud mestiza, propia de las ciudades "de paso". De un lado el espíritu de un Cambó: del otro, un Salvador Dalí haciendo de las suyas. 

Este otro extremo del carácter catalán, la rauxa, es imprevisible: en las fuerzas naturales es la tramontana; en las artes plásticas es el maravilloso disparate del Modernismo. La amenaza de la rauxa contra el orden burgués explica que un urbanismo tan prodigiosamente racionalista como es el del Ensanche pueda adornar de pronto sus fachadas con las floras fantasmagóricas de Gaudí o Puig i Cadafalch. (...)

La luminosidad mediterránea se encuentra con las brumas nórdicas, la placidez con la tormenta; el medievalismo romántico con el neoclasicismo más riguroso... El seny y la rauxa presiden el paisaje catalán y, de su pugna constante, nace un carácter peculiar, nunca bien comprendido por el resto de los españoles; una cultura riquísima, nunca bien conocida; y, en última instancia, un universo de apasionante diversidad. Por todo ello Cataluña es, a la postre, un estado de ánimo por el que a nosotros, los mestizos vocacionales, nos apasiona dejarnos arrastrar. 

Versión reducida del texto publicado por La Revista de El Mundo el 12 de noviembre de 1995.