Andrés Rábago (Madrid, 1947), El Roto, escritor, dibujante y también pintor, lleva años volcando diariamente su crítica incisiva y mordaz en una viñeta del periódico EL PAIS. Generalmente, para combatir la consolidación del dinero como valor central de la sociedad occidental y de la mentira como vehículo de comunicación. Ha atacado a golpe de creatividad la especulación inmobiliaria, el terrorismo de ETA, las agresiones contra el medio ambiente... Ha mordido incluso la mano que le da de comer. ¿Qué es prensa para él? Un hombre, con el periódico en las manos, que piensa: "¡Qué claridad de confusión!". Ahora reúne algunos de sus mejores trabajos de los últimos dos años -170 dibujos en color y blanco y negro- en El Roto. Vocabulario figurado 2 (Reservoir Books) y en una exposición que arranca su itinerancia por España y por distintos países de Latinoamérica en la sede del Círculo de Lectores de Madrid.
"Este libro es un intento de hacer una especie de María Moliner pero con imágenes, el uso que se da a las palabras y su auténtico sentido", dijo el artista. "Tenemos un gravísimo problema de falta de entendimiento, porque han quedado prácticamente inutilizadas para toda comunicación por su malversación. Aquí hay un intento de recuperación de su uso correcto". Vocabulario figurado 2, continuación de un volumen publicado hace dos años, no está así concebido como una mera recopilación de viñetas. Hay una estructura, una coherencia narrativa que le da sentido. El Roto ha titulado cada dibujo con una palabra y los ha ordenado después por orden alfabético.Primera entrada, Abanderado. Lucifer, con una enseña en la mano, clama: "Las banderas las ondea el diablo". Unas páginas más adelante, un empresario, perdido ante una gran bola del mundo, se lleva las manos a la cabeza: "¡Vaya lío! ¡He deslocalizado mi empresa y no sé dónde la he puesto!". La palabra en este caso es Deslocalización. Y así ETA, Fanatismo, Globalización, hasta llegar a Yate, término que cierra el glosario. "¡Mira, inmigrantes!" "¡No me digas! ¿Ya tienen yate?", debate una pareja al avistar un cayuco.El Roto mira la realidad desde los márgenes, busca detrás de los protagonistas, porque le interesa más, dice, el trasfondo de las cosas que los hechos puntuales. En el libro se revuelve contra la especulación, la desidia frente al cambio climático, el nacionalismo... No porque necesariamente sean los temas que más le interesan, sino porque se siente "obligado" por el sentir general. "No persigo ideas", explica, "lo que estoy es abierto a eso que percibo que son ideas colectivas y les doy forma".¿Todos los temas son abordables desde la sátira o hay límites? "Todos los que tengan interés público, no aquellos que sean de interés privado, morboso o de crueldad", responde. "No abordo cuestiones que a lo mejor están en los medios por razones espurias de conseguir audiencias o de fomentar formas aberrantes de comportamiento. Me muevo con una cierta voluntad de ética", sentencia. Ése es el límite de su autocensura, "el sentido común y la utilidad pública" de su trabajo. La que ejercen otros, asegura, sólo la ha padecido en dos ocasiones y dice que con razón. "Se me había ido un poco el tono. Y a mí no me interesa el exabrupto".
Rábago toma las noticias como punto de partida para criticar las grandes cuestiones. "Me interesa más el trasfondo de los hechos que los hechos mismos", ha señalado el autor, durante la presentación. Su intención es "canalizar pensamientos colectivos y formas de reflexión que están en el ambiente". Para poner en evidencia la religión, por ejemplo, no describe un suceso determinado sino que dibuja a una mujer ante la silueta de un burka. La protagonista dice: "Lo llaman religión, pero de lo que se trata es de que sigamos siendo sus esclavas".
Sus ilustraciones publicadas en prensa han sido tituladas y agrupadas por orden alfabético. "Esa estructura da coherencia la libro", sostiene Rábago. En la entrada Codicia, dos manos codiciosas agarran el globo terráqueo, en Programación, un locutor radiofónico pide: "A continuación rezaremos un avemaría por las víctimas de nuestros programas". Más allá de sus críticas, el autor asegura no vive abrumado por las preocupaciones y que sencillamente se ve obligado a dibujar sus estampas satíricas porque es su trabajo.
El escritor y académico Luis Goytisolo, es el autor del prólogo del Vocabulario figurado 2 de El Roto, que aceptó "por amistad y admiración". "Su obra es una forma de pensar en imágenes, donde la palabra cobra importancia que no tiene en ningún otro dibujante". Aplica términos conceptuales a los personajes (empleados, hombres de negocios, niños, ancianos) que aparecen en las piñatas, junto con las palabras para dar un conjunto "más atractivo y fértil". En su texto, Goytisolo señala que la mezcla de ingenuidad y maldad, de piedad y horror es muy semejante en Goya y en El Roto, además de un rasgo más específico: "El carácter inequívocamente hispánico de la realidad representada". Y añade: "estas breves fábulas de contenido moral" invitan a la reflexión.
13 diciembre 2007
12 diciembre 2007
Hombres contra el machismo
Los estereotipos perduran, pero muchos varones lideran en silencio la lucha contra su propio lastre. Ellos también quieren igualdad.
Un reportaje de CARMEN MORÁN
El País, 12/12/07
Los estereotipos machistas perduran en España, pero numerosos hombres están ahora luchando contra un modelo que también supone un lastre para ellos. La revolución por la igualdad de la mujer ha cambiado la realidad social a su alrededor, pero no la ideológica, o no del todo. Muchos luchan por ser hombres, no machos. Están desorientados. Rechazan el modelo de sus padres, pero no tienen otro. Muchos ya están hartos del papel que les ha tocado desempeñar
"Ha sido varón. Viene con un pan debajo del brazo". Así se recibía a los niños antiguamente. Ellos traerían el bienestar a la familia, porque para ellos serían el trabajo y el salario, la responsabilidad y el éxito. Eran privilegios y así se han conservado. La sociedad entera se encargaba de que no se defraudaran esas expectativas.
Ha pasado el tiempo y se ha avanzado en igualdad entre hombres y mujeres, pero un sencillo ejercicio entre adolescentes revela que todavía hoy perduran estereotipos de género que se perpetúan generación a generación, colándose sutilmente desde que se agita el sonajero.
Pero los especialistas hablan también de avances hacia la igualdad por parte de los hombres. La cuestión es: el estereotipo del macho, tal cual se entendía, ¿está en declive? Algunos de los expertos opinan que sí. Que muchos ya están hartos del papel que les ha tocado jugar por nacer varones y otros salen de ese traje cuando ven que a las mujeres cada vez les gusta menos. Pero también saben que hay mucho por hacer, desde que nacen hasta la adolescencia, porque los roles, tanto masculinos como femeninos, se adquieren muy pronto, dicen.
"Ya antes de nacer, el comportamiento de los que esperan al bebé es diferente, por mentira que parezca", dice el sociólogo, experto en sexología y en estudios de género y masculinidades, Erick Pescador. Y revela algo asombroso: "Llevo algunos años participando en clases de preparación al parto con madres y padres y, cuando lo que viene es un niño, las madres se dan golpecitos suaves en la tripa; sin embargo, si es una niña, se hacen caricias circulares", dice.
Cuando ya estén jugando en el parque, al niño que se cae le levantarán corriendo y le darán un par de palmaditas: "¡Hale, campeón, que no ha sido nada!". La niña recibirá, sin embargo, consuelos más melosos.
En algunos institutos ya se imparten talleres de igualdad entre los adolescentes. Se trata, también, de prevenir la violencia de género, que puede desencadenarse desde la más temprana juventud.
"Si a los estudiantes se les pregunta cómo se ven de mayores, los chicos se dibujan siempre como jefes, con un gran sueldazo, y ellas, sin embargo, se imaginan muy por debajo de lo que indican sus perfiles", cuenta Erick Pescador, casi una década dedicado a impartir programas de igualdad en las escuelas. Pero, a pesar de que una sociedad patriarcal y muchas veces machista se ha encargado de que los varones ocupen los puestos que soñaban, la realidad a veces es terca y cambiante, y algunos tienen ahora que conformarse con que no acabaron los estudios con tanto éxito como su compañera y no pueden ver su Mercedes aparcado en la puerta. "Eso les genera frustración, una sensación a la que no estaban acostumbrados y que, en ocasiones, puede degenerar en violencia", explica Pescador. Por la consulta de este sociólogo especializado en sexología pasan algunos varones que se quejan de depresión. "¿Quién gana más, usted o su mujer?", les pregunta. Y podría adivinar la respuesta casi siempre.
Y a algunos ya les ahoga el traje de superhéroe que les calzaron por nacer varones. Son los que están alzando su voz contra la violencia machista, los que no quieren que el silencio les haga cómplices de los apuñalamientos, ni siquiera de las muchas situaciones de desigualdad que se dan en casa y en el trabajo. "Algunos hemos percibido que en nuestro triunfo de siglos está nuestra pérdida. Hemos ascendido en el trabajo, pero nos perdemos la crianza de los hijos, por ejemplo. Alguno me decía que ganaba mucho dinero, pero apenas se enteró de que su padre se iba día a día hasta que murió".
Ritxar Bacete pone estos pequeños ejemplos que saca de su contacto con los grupos de hombres con los que trabaja la igualdad en talleres por varios pueblos de Álava. Son adultos que están aprendiendo a soltar el lastre impuesto.
"Las mujeres han andado ya ese camino. Ellas han ido conquistando derechos que se les negaban, aunque todavía estén pagando muy caro algunas de esas conquistas; para ellos es lo contrario, su camino no es obtener, sino más bien renunciar a algunas de esas imposiciones de género" que ya les reciben cuando nacen, dice Bacete.
"Los chicos no lloran, tienen que pelear", decía la canción de Miguel Bosé. ¿Qué tienen que hacer? ¿Cuál es el modelo? Cuando se trata de adolescentes, la mirada de los maestros percibe con claridad que ellos están perdidos. Rechazan el modelo de sus padres, que ya no se ajusta con los mensajes igualitarios que han aprendido, pero no saben qué referente seguir.
Los hombres saben desde hace tiempo que pueden y deben llorar. La frase encierra la esencia del cambio. "Una masculinidad libre tiene que ver con la democracia, con la libertad individual, con sentirse seguros sin tener que interpretar el papel de hombre exitoso e infalible; está relacionada con un hombre que se acerca a los afectos y a los cuidados. Pero ese camino a la igualdad quedó pendiente al final del franquismo, cuando se luchaba por la solidaridad", sigue Bacete.
Erick Pescador concluye esta última parte de nuestra historia: "En los años ochenta, el movimiento feminista y de igualdad fue más fuerte, a la generación que crecía entonces le quedó el discurso, pero los cambios dejan de producirse cuando se piensa que se han alcanzado". Eso, según Pescador, es lo que ha sucedido. Las primeras frases que oye cuando inicia sus talleres de igualdad son: "Otra vez con ese tema. Pero ¿qué quieren las mujeres? Y, desgraciadamente, vuelven a ver el feminismo como lo opuesto al machismo". Pescador pronuncia entonces en una sola frase la primera gran lección: "El feminismo es la lucha por la igualdad".
Uno de sus talleres se convierte en un pequeño teatro en el que se abre el telón y aparece un marido colérico que llega a casa después de que su jefe le haya despedido. Cuando se sienta a la mesa, hace saltar los platos de un puñetazo: "¡Esta sopa está fría!". Y la aparta de un manotazo.
Ahí se para la escena. "¿Dónde hay que cortar esta violencia? ¿En qué momento se debe frenar? ¿Qué se puede hacer?", pregunta a sus alumnos.
-Poner la sopa caliente -dice uno de ellos.
-Pues que tire la sopa pero pida perdón -se le ocurre a otro.
-Que no le despidan -suelta un tercero.
"No, no y no", les responde Pescador. "Los problemas del trabajo hay que dejarlos detrás de la puerta, porque nadie en casa tiene la culpa", les explica.
Pescador cree que el feminismo entre los más jóvenes, por un lado, "está en retroceso", pero cree, por otro, que hoy se parte con la ventaja de que tienen aprendido el discurso, aunque todavía no asumido. También es optimista Ritxar Bacete, del grupo de Hombres por la Igualdad de Álava. "Aunque en ellos sigue vigente el modelo madelman, también son chicos que en casa ya ven a padres jóvenes que les han cuidado de pequeños, no creo que estemos peor".
Efectivamente, han aprendido a llorar, pero ¿han dejado de pelear? La violencia persiste en las parejas, y no sólo la que sale en la televisión cuando hay que enterrar a alguna mujer. La hay, por así decirlo, de baja intensidad, con la que se convive a diario, año tras año. Nace y se va desarrollando entre estereotipos tempranos que marcan líneas rígidas y erróneas para definir al varón y a la mujer.
Cariño, ¿dónde has escondido mis zapatillas? Si me quisieras, no saldrías tanto, cariño. "A los hombres nos enseñan de pequeños a usar la violencia y el amor de forma conjunta", explica Pescador. "Nos enseñan a querer poniendo cuidado en que los afectos no nos hagan parecer un maricón", añade.
La homofobia, el miedo a lo que hasta ahora ha tenido difícil encaje social, late en la educación que reciben los críos, y eso desprovee sus gestos de la amabilidad y el cariño supuestamente femeninos. "Los niños, desde pequeños, nos pegamos, pero de buen rollo; los puñetazos leves son a veces el saludo entre dos colegas. Un día reproché a un chaval en el instituto que iba dando empujoncitos e incordiando a una chica. Le pregunté por qué lo hacía y me dijo: 'Es que me gusta, profe".
A la larga, en según qué condiciones y qué personas, eso puede traducirse en la violencia de baja intensidad, querer pero sin parecer afeminado: cariño y palo, palo y cariño. También empieza en la más tierna infancia, porque, aunque no se enseñe formalmente, los niños lo aprenden imitando los roles de su madre y su padre, viendo la televisión, observando la sociedad. Todo va calando como una lluvia fina.
Y no hay que olvidar que los cuentos y los cómics perpetúan el modelo de hombre libre con el horizonte despejado, mientras que cuando la protagonista es femenina, el final siempre es casada con el príncipe azul y pensando en criar niños. "Sólo hay que ver la viñeta final de Lucky Luke o el de la Bella Durmiente", dice Pescador.
A juicio de este sociólogo, los cambios operados en igualdad han ido a remolque de las demandas de las mujeres, ellos se adaptaban a lo que ellas iban reclamando. Pero cree que el cambio total no parte sólo de la demanda. "Hay que incorporarlo, hacerles sentir la injusticia mediante un procedimiento empático, que se pongan en el papel del otro".
Para empezar, en el papel higiénico, valga el ejemplo. No basta con reponer el rollo que se ha acabado cuando alguien lo ordena, hay que pensar que se ha acabado y ponerlo. Es lo que los expertos llaman la tercera jornada. "La mujer tiene una jornada en la casa, otra en el trabajo fuera y la tercera es la ocupación mental: saber si hay que ir al médico, qué hay que comprar en el supermercado, hablar con el colegio. Hay padres que llevan a sus hijos al médico y, cuando les preguntan qué le pasa al crío, dicen que no lo saben", explica Pescador.
A pesar de todo, Hilario Sáez, que pertenece a uno de estos grupos de hombres por la igualdad en Sevilla, es optimista. Cree que "hay que desarrollar la mirada para ver que hay cosas que están cambiando para bien. Desde luego, el macho a la antigua ha desaparecido, ya no encuentra a nadie, o a muy pocos, presumiendo de ser machista. Quizá no han entendido todavía el discurso de la discriminación positiva hacia la mujer, pero tampoco se atreven ya a hacer el chistecito. Lo que sí están los hombres es desorientados: dicen que no son feministas, pero a veces ejercen como tal. Eso indica que hay más cambio social que ideológico. Los asesinatos de mujeres han abierto mucho los ojos", dice. Pero hace falta, añade, generar un "discurso sólido". "La red feminista está ahogada, no tiene dinero. La educación afectivo-sexual en los colegios vivió tiempos mejores. A ver ahora con Educación para la Ciudadanía".
La necesidad de igualdad encuentra en estos grupos de hombres, aún dispersos y escasos, la refutación de que este asunto es una cuestión de justicia social que no debe sostenerse sólo con las demandas femeninas.
Ellos han aprendido que sin igualdad pierden todos. "Las mujeres mueren, ésa es la cara más amarga; pero los hombres deben preguntarse también cuánto están perdiendo con sus supuestos triunfos, cuánto está afectando el modelo de masculinidad tradicional a la falta de bienestar, a la calidad de vida", dice Ritxar Bacete.
"Hay violencia de género y violencia y género, porque los hombres también desarrollan violencia contra sí mismos".
Antes, la gente moría más joven; ahora, la esperanza de vida es mayor, pero lo que se mantiene inmutable es que las mujeres son más longevas. ¿Por qué? Algunos demógrafos lo tienen claro. Ellos se tratan peor: más muertos por accidentes de tráfico, más muertos por drogadicción, por problemas cardiovasculares a causa del estrés laboral. Y para qué hablar de las guerras, de los homicidios, de las peleas... Las cárceles están llenas de hombres. ¿De dónde sale toda esa imprudencia, esa temeridad? ¿Por qué presumen ante la novia de velocidad al volante, de aguante con el alcohol? Ritxar Bacete contesta: "Los roles de género están siendo también fatales para los hombres. El debate del siglo XXI debe cambiar el foco".
Mi papá me mima
Manda la ley que se combata la violencia de género desde la educación, que se enseñe a los niños en la igualdad. Y algunos han puesto manos a la obra. El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) auspicia un ambicioso proyecto educativo para trabajar en escuelas e institutos desde donde se educa en la nueva masculinidad. Los talleres, para diferentes edades, transmiten la necesidad de expresar los sentimientos, de pedir ayuda cuando algo va mal, sentimientos, inquietudes, sueños, dudas. “Los chicos no suelen pedir ayuda, actúan más bien como llaneros solitarios”, dice Daniel Leal, coordinador del Programa de Hombres bajo la Concejalía de Igualdad, que dirige Margarita Ledo.Allí, los más pequeños juegan a superhéroes, pero con estos nombres: supercariñosoman, supersensibleman. Resuelven sus problemas con cariño, con poderes de hombre sensible. Y dibujan al padre haciendo tareas domésticas. Escriben: mi papá me mima, mi papá me cuida.Los juegos aumentan su complejidad cuando los chicos son más mayores. Se les leen sentencias y ellos tienen que posicionarse. “Un hombre es más atractivo si es fuerte y peleón”. Las chicas salieron corriendo hacia el no y los chicos corrieron hacia el sí. En estos talleres todavía se oyen cosas como esta: “Yo no soy machista, pero mi novia no va de excursión si no tiene mi permiso”, dice Leal.“Son programas para varones sensibles y machistas recuperables”.También Erick Pescador imparte talleres en los institutos (ahora en Valencia). Le pregunta a sus alumnos si amar es entregarse por completo al otro, darlo todo por el otro: ellas contestan que sí. Y ellos dicen: “hombre, profe, todo, todo...”.Quizá por eso el taller para las alumnas en Jerez se llama No seáis tan buenas.
Un reportaje de CARMEN MORÁN
El País, 12/12/07
Los estereotipos machistas perduran en España, pero numerosos hombres están ahora luchando contra un modelo que también supone un lastre para ellos. La revolución por la igualdad de la mujer ha cambiado la realidad social a su alrededor, pero no la ideológica, o no del todo. Muchos luchan por ser hombres, no machos. Están desorientados. Rechazan el modelo de sus padres, pero no tienen otro. Muchos ya están hartos del papel que les ha tocado desempeñar
"Ha sido varón. Viene con un pan debajo del brazo". Así se recibía a los niños antiguamente. Ellos traerían el bienestar a la familia, porque para ellos serían el trabajo y el salario, la responsabilidad y el éxito. Eran privilegios y así se han conservado. La sociedad entera se encargaba de que no se defraudaran esas expectativas.
Ha pasado el tiempo y se ha avanzado en igualdad entre hombres y mujeres, pero un sencillo ejercicio entre adolescentes revela que todavía hoy perduran estereotipos de género que se perpetúan generación a generación, colándose sutilmente desde que se agita el sonajero.
Pero los especialistas hablan también de avances hacia la igualdad por parte de los hombres. La cuestión es: el estereotipo del macho, tal cual se entendía, ¿está en declive? Algunos de los expertos opinan que sí. Que muchos ya están hartos del papel que les ha tocado jugar por nacer varones y otros salen de ese traje cuando ven que a las mujeres cada vez les gusta menos. Pero también saben que hay mucho por hacer, desde que nacen hasta la adolescencia, porque los roles, tanto masculinos como femeninos, se adquieren muy pronto, dicen.
"Ya antes de nacer, el comportamiento de los que esperan al bebé es diferente, por mentira que parezca", dice el sociólogo, experto en sexología y en estudios de género y masculinidades, Erick Pescador. Y revela algo asombroso: "Llevo algunos años participando en clases de preparación al parto con madres y padres y, cuando lo que viene es un niño, las madres se dan golpecitos suaves en la tripa; sin embargo, si es una niña, se hacen caricias circulares", dice.
Cuando ya estén jugando en el parque, al niño que se cae le levantarán corriendo y le darán un par de palmaditas: "¡Hale, campeón, que no ha sido nada!". La niña recibirá, sin embargo, consuelos más melosos.
En algunos institutos ya se imparten talleres de igualdad entre los adolescentes. Se trata, también, de prevenir la violencia de género, que puede desencadenarse desde la más temprana juventud.
"Si a los estudiantes se les pregunta cómo se ven de mayores, los chicos se dibujan siempre como jefes, con un gran sueldazo, y ellas, sin embargo, se imaginan muy por debajo de lo que indican sus perfiles", cuenta Erick Pescador, casi una década dedicado a impartir programas de igualdad en las escuelas. Pero, a pesar de que una sociedad patriarcal y muchas veces machista se ha encargado de que los varones ocupen los puestos que soñaban, la realidad a veces es terca y cambiante, y algunos tienen ahora que conformarse con que no acabaron los estudios con tanto éxito como su compañera y no pueden ver su Mercedes aparcado en la puerta. "Eso les genera frustración, una sensación a la que no estaban acostumbrados y que, en ocasiones, puede degenerar en violencia", explica Pescador. Por la consulta de este sociólogo especializado en sexología pasan algunos varones que se quejan de depresión. "¿Quién gana más, usted o su mujer?", les pregunta. Y podría adivinar la respuesta casi siempre.
Y a algunos ya les ahoga el traje de superhéroe que les calzaron por nacer varones. Son los que están alzando su voz contra la violencia machista, los que no quieren que el silencio les haga cómplices de los apuñalamientos, ni siquiera de las muchas situaciones de desigualdad que se dan en casa y en el trabajo. "Algunos hemos percibido que en nuestro triunfo de siglos está nuestra pérdida. Hemos ascendido en el trabajo, pero nos perdemos la crianza de los hijos, por ejemplo. Alguno me decía que ganaba mucho dinero, pero apenas se enteró de que su padre se iba día a día hasta que murió".
Ritxar Bacete pone estos pequeños ejemplos que saca de su contacto con los grupos de hombres con los que trabaja la igualdad en talleres por varios pueblos de Álava. Son adultos que están aprendiendo a soltar el lastre impuesto.
"Las mujeres han andado ya ese camino. Ellas han ido conquistando derechos que se les negaban, aunque todavía estén pagando muy caro algunas de esas conquistas; para ellos es lo contrario, su camino no es obtener, sino más bien renunciar a algunas de esas imposiciones de género" que ya les reciben cuando nacen, dice Bacete.
"Los chicos no lloran, tienen que pelear", decía la canción de Miguel Bosé. ¿Qué tienen que hacer? ¿Cuál es el modelo? Cuando se trata de adolescentes, la mirada de los maestros percibe con claridad que ellos están perdidos. Rechazan el modelo de sus padres, que ya no se ajusta con los mensajes igualitarios que han aprendido, pero no saben qué referente seguir.
Los hombres saben desde hace tiempo que pueden y deben llorar. La frase encierra la esencia del cambio. "Una masculinidad libre tiene que ver con la democracia, con la libertad individual, con sentirse seguros sin tener que interpretar el papel de hombre exitoso e infalible; está relacionada con un hombre que se acerca a los afectos y a los cuidados. Pero ese camino a la igualdad quedó pendiente al final del franquismo, cuando se luchaba por la solidaridad", sigue Bacete.
Erick Pescador concluye esta última parte de nuestra historia: "En los años ochenta, el movimiento feminista y de igualdad fue más fuerte, a la generación que crecía entonces le quedó el discurso, pero los cambios dejan de producirse cuando se piensa que se han alcanzado". Eso, según Pescador, es lo que ha sucedido. Las primeras frases que oye cuando inicia sus talleres de igualdad son: "Otra vez con ese tema. Pero ¿qué quieren las mujeres? Y, desgraciadamente, vuelven a ver el feminismo como lo opuesto al machismo". Pescador pronuncia entonces en una sola frase la primera gran lección: "El feminismo es la lucha por la igualdad".
Uno de sus talleres se convierte en un pequeño teatro en el que se abre el telón y aparece un marido colérico que llega a casa después de que su jefe le haya despedido. Cuando se sienta a la mesa, hace saltar los platos de un puñetazo: "¡Esta sopa está fría!". Y la aparta de un manotazo.
Ahí se para la escena. "¿Dónde hay que cortar esta violencia? ¿En qué momento se debe frenar? ¿Qué se puede hacer?", pregunta a sus alumnos.
-Poner la sopa caliente -dice uno de ellos.
-Pues que tire la sopa pero pida perdón -se le ocurre a otro.
-Que no le despidan -suelta un tercero.
"No, no y no", les responde Pescador. "Los problemas del trabajo hay que dejarlos detrás de la puerta, porque nadie en casa tiene la culpa", les explica.
Pescador cree que el feminismo entre los más jóvenes, por un lado, "está en retroceso", pero cree, por otro, que hoy se parte con la ventaja de que tienen aprendido el discurso, aunque todavía no asumido. También es optimista Ritxar Bacete, del grupo de Hombres por la Igualdad de Álava. "Aunque en ellos sigue vigente el modelo madelman, también son chicos que en casa ya ven a padres jóvenes que les han cuidado de pequeños, no creo que estemos peor".
Efectivamente, han aprendido a llorar, pero ¿han dejado de pelear? La violencia persiste en las parejas, y no sólo la que sale en la televisión cuando hay que enterrar a alguna mujer. La hay, por así decirlo, de baja intensidad, con la que se convive a diario, año tras año. Nace y se va desarrollando entre estereotipos tempranos que marcan líneas rígidas y erróneas para definir al varón y a la mujer.
Cariño, ¿dónde has escondido mis zapatillas? Si me quisieras, no saldrías tanto, cariño. "A los hombres nos enseñan de pequeños a usar la violencia y el amor de forma conjunta", explica Pescador. "Nos enseñan a querer poniendo cuidado en que los afectos no nos hagan parecer un maricón", añade.
La homofobia, el miedo a lo que hasta ahora ha tenido difícil encaje social, late en la educación que reciben los críos, y eso desprovee sus gestos de la amabilidad y el cariño supuestamente femeninos. "Los niños, desde pequeños, nos pegamos, pero de buen rollo; los puñetazos leves son a veces el saludo entre dos colegas. Un día reproché a un chaval en el instituto que iba dando empujoncitos e incordiando a una chica. Le pregunté por qué lo hacía y me dijo: 'Es que me gusta, profe".
A la larga, en según qué condiciones y qué personas, eso puede traducirse en la violencia de baja intensidad, querer pero sin parecer afeminado: cariño y palo, palo y cariño. También empieza en la más tierna infancia, porque, aunque no se enseñe formalmente, los niños lo aprenden imitando los roles de su madre y su padre, viendo la televisión, observando la sociedad. Todo va calando como una lluvia fina.
Y no hay que olvidar que los cuentos y los cómics perpetúan el modelo de hombre libre con el horizonte despejado, mientras que cuando la protagonista es femenina, el final siempre es casada con el príncipe azul y pensando en criar niños. "Sólo hay que ver la viñeta final de Lucky Luke o el de la Bella Durmiente", dice Pescador.
A juicio de este sociólogo, los cambios operados en igualdad han ido a remolque de las demandas de las mujeres, ellos se adaptaban a lo que ellas iban reclamando. Pero cree que el cambio total no parte sólo de la demanda. "Hay que incorporarlo, hacerles sentir la injusticia mediante un procedimiento empático, que se pongan en el papel del otro".
Para empezar, en el papel higiénico, valga el ejemplo. No basta con reponer el rollo que se ha acabado cuando alguien lo ordena, hay que pensar que se ha acabado y ponerlo. Es lo que los expertos llaman la tercera jornada. "La mujer tiene una jornada en la casa, otra en el trabajo fuera y la tercera es la ocupación mental: saber si hay que ir al médico, qué hay que comprar en el supermercado, hablar con el colegio. Hay padres que llevan a sus hijos al médico y, cuando les preguntan qué le pasa al crío, dicen que no lo saben", explica Pescador.
A pesar de todo, Hilario Sáez, que pertenece a uno de estos grupos de hombres por la igualdad en Sevilla, es optimista. Cree que "hay que desarrollar la mirada para ver que hay cosas que están cambiando para bien. Desde luego, el macho a la antigua ha desaparecido, ya no encuentra a nadie, o a muy pocos, presumiendo de ser machista. Quizá no han entendido todavía el discurso de la discriminación positiva hacia la mujer, pero tampoco se atreven ya a hacer el chistecito. Lo que sí están los hombres es desorientados: dicen que no son feministas, pero a veces ejercen como tal. Eso indica que hay más cambio social que ideológico. Los asesinatos de mujeres han abierto mucho los ojos", dice. Pero hace falta, añade, generar un "discurso sólido". "La red feminista está ahogada, no tiene dinero. La educación afectivo-sexual en los colegios vivió tiempos mejores. A ver ahora con Educación para la Ciudadanía".
La necesidad de igualdad encuentra en estos grupos de hombres, aún dispersos y escasos, la refutación de que este asunto es una cuestión de justicia social que no debe sostenerse sólo con las demandas femeninas.
Ellos han aprendido que sin igualdad pierden todos. "Las mujeres mueren, ésa es la cara más amarga; pero los hombres deben preguntarse también cuánto están perdiendo con sus supuestos triunfos, cuánto está afectando el modelo de masculinidad tradicional a la falta de bienestar, a la calidad de vida", dice Ritxar Bacete.
"Hay violencia de género y violencia y género, porque los hombres también desarrollan violencia contra sí mismos".
Antes, la gente moría más joven; ahora, la esperanza de vida es mayor, pero lo que se mantiene inmutable es que las mujeres son más longevas. ¿Por qué? Algunos demógrafos lo tienen claro. Ellos se tratan peor: más muertos por accidentes de tráfico, más muertos por drogadicción, por problemas cardiovasculares a causa del estrés laboral. Y para qué hablar de las guerras, de los homicidios, de las peleas... Las cárceles están llenas de hombres. ¿De dónde sale toda esa imprudencia, esa temeridad? ¿Por qué presumen ante la novia de velocidad al volante, de aguante con el alcohol? Ritxar Bacete contesta: "Los roles de género están siendo también fatales para los hombres. El debate del siglo XXI debe cambiar el foco".
Mi papá me mima
Manda la ley que se combata la violencia de género desde la educación, que se enseñe a los niños en la igualdad. Y algunos han puesto manos a la obra. El Ayuntamiento de Jerez de la Frontera (Cádiz) auspicia un ambicioso proyecto educativo para trabajar en escuelas e institutos desde donde se educa en la nueva masculinidad. Los talleres, para diferentes edades, transmiten la necesidad de expresar los sentimientos, de pedir ayuda cuando algo va mal, sentimientos, inquietudes, sueños, dudas. “Los chicos no suelen pedir ayuda, actúan más bien como llaneros solitarios”, dice Daniel Leal, coordinador del Programa de Hombres bajo la Concejalía de Igualdad, que dirige Margarita Ledo.Allí, los más pequeños juegan a superhéroes, pero con estos nombres: supercariñosoman, supersensibleman. Resuelven sus problemas con cariño, con poderes de hombre sensible. Y dibujan al padre haciendo tareas domésticas. Escriben: mi papá me mima, mi papá me cuida.Los juegos aumentan su complejidad cuando los chicos son más mayores. Se les leen sentencias y ellos tienen que posicionarse. “Un hombre es más atractivo si es fuerte y peleón”. Las chicas salieron corriendo hacia el no y los chicos corrieron hacia el sí. En estos talleres todavía se oyen cosas como esta: “Yo no soy machista, pero mi novia no va de excursión si no tiene mi permiso”, dice Leal.“Son programas para varones sensibles y machistas recuperables”.También Erick Pescador imparte talleres en los institutos (ahora en Valencia). Le pregunta a sus alumnos si amar es entregarse por completo al otro, darlo todo por el otro: ellas contestan que sí. Y ellos dicen: “hombre, profe, todo, todo...”.Quizá por eso el taller para las alumnas en Jerez se llama No seáis tan buenas.
Caspa e incienso
FÉLIX BAYÓN
El País, 20/09/02
Es decididamente perverso que después de veinte años de gobierno del PSOE la caspa casticista y clerical haya alcanzado en nuestra tierra unos niveles que superan los conseguidos durante la dictadura de Primo de Rivera o el franquismo, gracias, en buena parte a nuestra televisión pública, la misma que se jacta de sus éxitos de audiencia de este verano sin tener en cuenta que los ha alcanzado gracias a una programación abyecta. Que haya más andaluces que optaran por la basura audiovisual no es motivo de alegría. Celebrarlo es tan inoportuno como si los responsables del SAS se vanagloriaran de haber alcanzado un récord en la dispensa de antidiarreicos. Pero no culpemos a los directivos de Canal Sur, que sólo hacen lo que les mandan. Detrás de esta apoteosis de la caspa y el incienso hay unas autoridades que o bien gozan con este fenómeno o, simplemente, lo utilizan para permanecer en el poder.
Nos fuimos de vacaciones viendo cómo Manuel Chaves inauguraba una tradición dando el primer golpe de gubia al Cristo de las Aguas y volvemos siendo testigos de cómo -en un mano a mano con el arzobispo- el presidente del PSOE y de la Junta apadrina la coronación de la Virgen del Cerro de Sevilla, acompañado -durante una ceremonia de más de tres horas- por la consejera de Justicia, el presidente de la Diputación sevillana y el alcalde Monteseirín, que no suele tener tiempo para dar la cara ante los problemas de su ciudad pero le sobra para asistir a procesiones. Qué injusta es la vida: por muchísimo menos su homólogo madrileño, José María Álvarez del Manzano, se ganó una terrible fama de meapilas.
Hay razones estéticas para oponerse a este tipo de espectáculos. Ya tuvimos bastante con 40 años de nacional-catolicismo: estaban de más estos 20 años de prórroga. Pero más peso que las razones estéticas tienen las razones de oportunidad histórica. En un momento en el que el fenómeno de la inmigración se ve como problema, conviene no acentuar más las peculiaridades que nos diferencian de los recién llegados. Más nos valdría subrayar lo contrario, lo que nos une: las ganas de progresar, por ejemplo.
Tampoco conviene olvidar que los valores tradicionales no son compatibles con los procesos de modernización. La experiencia nos demuestra que sólo son capaces de modernizarse las sociedades laicas. No se puede poner una vela a Manuel Castells y otra a la Virgen del Cerro.
El País, 20/09/02
Es decididamente perverso que después de veinte años de gobierno del PSOE la caspa casticista y clerical haya alcanzado en nuestra tierra unos niveles que superan los conseguidos durante la dictadura de Primo de Rivera o el franquismo, gracias, en buena parte a nuestra televisión pública, la misma que se jacta de sus éxitos de audiencia de este verano sin tener en cuenta que los ha alcanzado gracias a una programación abyecta. Que haya más andaluces que optaran por la basura audiovisual no es motivo de alegría. Celebrarlo es tan inoportuno como si los responsables del SAS se vanagloriaran de haber alcanzado un récord en la dispensa de antidiarreicos. Pero no culpemos a los directivos de Canal Sur, que sólo hacen lo que les mandan. Detrás de esta apoteosis de la caspa y el incienso hay unas autoridades que o bien gozan con este fenómeno o, simplemente, lo utilizan para permanecer en el poder.
Nos fuimos de vacaciones viendo cómo Manuel Chaves inauguraba una tradición dando el primer golpe de gubia al Cristo de las Aguas y volvemos siendo testigos de cómo -en un mano a mano con el arzobispo- el presidente del PSOE y de la Junta apadrina la coronación de la Virgen del Cerro de Sevilla, acompañado -durante una ceremonia de más de tres horas- por la consejera de Justicia, el presidente de la Diputación sevillana y el alcalde Monteseirín, que no suele tener tiempo para dar la cara ante los problemas de su ciudad pero le sobra para asistir a procesiones. Qué injusta es la vida: por muchísimo menos su homólogo madrileño, José María Álvarez del Manzano, se ganó una terrible fama de meapilas.
Hay razones estéticas para oponerse a este tipo de espectáculos. Ya tuvimos bastante con 40 años de nacional-catolicismo: estaban de más estos 20 años de prórroga. Pero más peso que las razones estéticas tienen las razones de oportunidad histórica. En un momento en el que el fenómeno de la inmigración se ve como problema, conviene no acentuar más las peculiaridades que nos diferencian de los recién llegados. Más nos valdría subrayar lo contrario, lo que nos une: las ganas de progresar, por ejemplo.
Tampoco conviene olvidar que los valores tradicionales no son compatibles con los procesos de modernización. La experiencia nos demuestra que sólo son capaces de modernizarse las sociedades laicas. No se puede poner una vela a Manuel Castells y otra a la Virgen del Cerro.
08 diciembre 2007
25 noviembre 2007
Postmortem_corto
Director: Eldar Rapaport
Genero: Drama
Año: 2005
Intérpretes: Murray Bartlett Daniel Dugan Francisco Valera
Duración: 16 min
País: EEUU
Sinopsis: En Postmortem dos ex novios se encuentran años más tarde, luego de una dolorosa ruptura, para reconocer que la amistad no es siempre cosa fácil.
Año: 2005
Intérpretes: Murray Bartlett Daniel Dugan Francisco Valera
Duración: 16 min
País: EEUU
Sinopsis: En Postmortem dos ex novios se encuentran años más tarde, luego de una dolorosa ruptura, para reconocer que la amistad no es siempre cosa fácil.
08 octubre 2007
El velo no es el velo
MARIO VARGAS LLOSA
El País, 07/10/2007
La Generalitat de Cataluña ha obligado a un colegio público de Gerona a admitir a Shaima, una niña marroquí de ocho años, que desde hacía una semana faltaba a clases porque las autoridades del plantel le habían prohibido el ingreso mientras llevara el hiyab o velo islámico. El director fundó la prohibición en el reglamento del colegio, que rechaza en el atuendo de los alumnos "cualquier elemento que pueda causar discriminación". Por su parte, la Generalitat considera que "el derecho a la escolarización" debe prevalecer sobre las normas internas de los centros educativos.
A diferencia de lo que ocurre en países como Francia o el Reino Unido, donde hay leyes sobre el uso del velo islámico en las escuelas públicas, en España no existe legislación al respecto y hasta ahora el permiso o la prohibición de llevarlo estaba librado al criterio de los propios centros de enseñanza. Lo ocurrido con la niña marroquí establece un precedente que, de prevalecer y extenderse, abriría las puertas de la instrucción pública al llamado multiculturalismo o comunitarismo. A mi juicio, semejante perspectiva es sumamente riesgosa para el futuro de la cultura de la libertad en España.
A primera vista, semejante afirmación parecerá a algunos exagerada o apocalíptica. ¿Qué puede tener de malo que una pobre criatura, acostumbrada por la religión y las costumbres de su familia a tocarse con el hiyab lo siga haciendo en las aulas escolares? ¿No sería una crueldad obligarla a destocarse y lucir los cabellos a sabiendas de que, para sus creencias y usos comunitarios, tal cosa sería tan traumático como para las niñas cristianas exigirles mostrar el busto o las nalgas? De allí a considerar que prohibir el velo islámico a las niñas en los colegios públicos es prejuicio antimusulmán o etnocentrismo colonialista y racista hay sólo un paso cortito.
Sin embargo, no es tan sencillo. El velo islámico no es un simple velo que una niña de ocho años decide libremente ponerse en la cabeza porque le gusta o le es más cómodo tener los cabellos ocultos que expuestos. Es el símbolo de una religión donde la discriminación de la mujer es todavía, por desgracia, más fuerte que en ninguna otra -en todas ellas, aun las más avanzadas, se discrimina aún a las mujeres-, una tara tradicional de la humanidad de la que la cultura democrática ha conseguido librarnos en gran parte, aunque no del todo, gracias a un largo proceso de luchas políticas, ideológicas e institucionales que fueron cambiando la mentalidad, las costumbres y dictando leyes destinadas a frenarla. Una de esas grandes conquistas es el laicismo, uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia. El Estado laico no está contra la religión. Por el contrario, garantiza el derecho de todos los ciudadanos de creer y practicar su religión sin interferencias, siempre y cuando esas prácticas no infrinjan las leyes que garantizan la libertad, la igualdad y demás derechos humanos que son la razón de ser del Estado de Derecho.
Los colegios públicos de un Estado laico no pueden ser confesionales, porque si lo fueran y privilegiaran a una religión sobre otras, o sobre los no creyentes, ejercerían una discriminación inaceptable en una sociedad de veras libre. En ésta la religión no desaparece, se confina en el ámbito privado, fuera de las escuelas y las instituciones públicas. Los creyentes pueden constituir escuelas privadas de carácter confesional, desde luego, o impartir en las iglesias o en el seno de las familias todas las doctrinas y creencias en las que quieren educar a sus hijos. Pero la religión no puede invadir el dominio público sin que principios básicos de la cultura democrática, sobre todo la igualdad y la libertad de los ciudadanos, se resquebrajen y se establezcan privilegios y jerarquías abusivas.
El velo islámico en las escuelas públicas es una cabecera de playa con la que los enemigos del laicismo, de la igualdad entre el hombre y la mujer, de la libertad religiosa y de los derechos humanos, pretenden alcanzar unos espacios de verdadera extraterritorialidad legal y moral en el seno de las democracias, algo que, si éstas lo admiten, podría conducirlas al suicidio. Porque con el mismo argumento con que se pretende que el hiyab sea admitido en las escuelas se puede exigir, también, como han hecho y conseguido los islamistas en algunas ciudades de Europa, que haya piscinas municipales separadas para hombres y para mujeres pues para las hembras musulmanas resulta impúdico compartirlas con los varones. Y, si se trata de respetar todas las culturas y las costumbres ¿por qué la democracia no admitiría también los matrimonios negociados por los padres y, en última instancia, hasta la ablación del clítoris de las niñas que practican tantos millones de creyentes en el África y otros lugares del mundo?
El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar sin equívocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas y modernas que otras, y aunque es verdad que aun en las culturas más primitivas existen prácticas, usos y creencias que han enriquecido la experiencia humana y enseñanzas que las otras pueden aprovechar, también lo es que en muchas culturas sobreviven prejuicios y conductas bárbaras, discriminatorias y hasta criminales que ninguna democracia puede admitir en su seno sin negarse a sí misma y retroceder en el largo camino de la civilización que lleva andado.
Francia, donde el tema del velo islámico es objeto de viejos e intensos debates, lo ha entendido así y ha dado un buen ejemplo al resto de los países democráticos prohibiendo por ley, desde 2004, "el uso de elementos ostentatorios de carácter religioso en las escuelas e institutos públicos del país". Al principio, esta medida fue considerada por algunos supuestos "progresistas" como reaccionaria y sustentada en un prejuicio contra los inmigrantes de origen musulmán. No lo era. Por el contrario, su razón profunda es dar la oportunidad a todos, extranjeros y nacionales, de cualquier raza, cultura o religión, de trabajar y vivir en Francia en un ambiente de legalidad y libertad que les permita seguir practicando todas sus creencias y costumbres que sean compatibles con las leyes vigentes. Y, desde luego, renunciando a las que no lo sean, como hicieron las iglesias cristianas en el pasado, cuando tuvieron que acomodarse a las sociedades abiertas. Si se considera que la democracia ha significado un extraordinario avance sobre los regímenes despóticos y absolutistas de antaño, es difícil entender que ella pueda ser sólo válida para los demócratas y que los países democráticos, en nombre de la falacia de la equivalencia absoluta de las culturas, admitan en su seno enclaves antidemocráticos o prácticas reñidas con los principios básicos de la igualdad y la libertad.
Quienes defienden el multiculturalismo y el comunitarismo tienen una idea estática y esencialista de las culturas que la historia desmiente. Ellas también evolucionan, de acuerdo al avance de la ciencia y los intercambios que son cada vez más frecuentes en el mundo moderno de ideas y conocimientos que, poco a poco, van transformando convicciones, prácticas, creencias, supersticiones, valores y prejuicios. Un musulmán moderno de, digamos, el Líbano o El Cairo tiene muy poco que ver con los musulmanes fundamentalistas de Darfur que arrasan aldeas y queman a familias enteras por ser paganas y ponerlos dentro de la misma etiqueta cultural es tan absurdo como considerar idénticos, por ser cristianos, a los católicos generalmente tolerantes y democráticos de las sociedades abiertas de nuestros días con los inquisidores o los cruzados medievales que torturaban y asesinaban en nombre de la cruz. Si los países democráticos quieren ayudar de algún modo a que la religión musulmana experimente el mismo proceso de secularización que ha permitido a la Iglesia Católica adaptarse a la cultura democrática, lo peor que podrían hacer es renunciar a logros tan importantes como el laicismo y la igualdad para no parecer etnocentristas y prejuiciosos. No hay etnocentrismo alguno, sino universalismo y pluralismo estrictos, en no hacer concesiones en la defensa de los derechos humanos y de la libertad.
El sistema francés me parece más claro y más eficaz que el adoptado por el Reino Unido, donde el Estado ha transferido a los colegios e institutos de enseñanza la decisión de autorizar o prohibir el uso del velo islámico en las aulas. Pero esta potestad sólo vale en lo que concierne a los estudiantes. En cambio, las maestras están prohibidas de dar clases veladas, según una decisión del Poder Judicial del año pasado, luego de que una profesora se presentara en el aula británica embutida en un niqab, especie de carpa vestuario que cubre el cuerpo femenino de pies a cabeza. ¿No es absurdo que se prohíba a las maestras lo que se permite a las alumnas o viceversa?
En las fotos de la prensa de esta mañana, Shaima, la niña marroquí de ocho años, sonríe feliz con sus grandes ojos porque podrá ir al colegio portando el velo que, según le enseñó su abuelita, deben llevar siempre las buenas creyentes. ¿Seguirá siendo tan feliz ahora convertida en la excepción a la regla en su colegio? Yo creo que las buenas almas de la Generalitat catalana la han condenado a la infelicidad.
© Mario Vargas Llosa, 2007. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2007.
El País, 07/10/2007
La Generalitat de Cataluña ha obligado a un colegio público de Gerona a admitir a Shaima, una niña marroquí de ocho años, que desde hacía una semana faltaba a clases porque las autoridades del plantel le habían prohibido el ingreso mientras llevara el hiyab o velo islámico. El director fundó la prohibición en el reglamento del colegio, que rechaza en el atuendo de los alumnos "cualquier elemento que pueda causar discriminación". Por su parte, la Generalitat considera que "el derecho a la escolarización" debe prevalecer sobre las normas internas de los centros educativos.
A diferencia de lo que ocurre en países como Francia o el Reino Unido, donde hay leyes sobre el uso del velo islámico en las escuelas públicas, en España no existe legislación al respecto y hasta ahora el permiso o la prohibición de llevarlo estaba librado al criterio de los propios centros de enseñanza. Lo ocurrido con la niña marroquí establece un precedente que, de prevalecer y extenderse, abriría las puertas de la instrucción pública al llamado multiculturalismo o comunitarismo. A mi juicio, semejante perspectiva es sumamente riesgosa para el futuro de la cultura de la libertad en España.
A primera vista, semejante afirmación parecerá a algunos exagerada o apocalíptica. ¿Qué puede tener de malo que una pobre criatura, acostumbrada por la religión y las costumbres de su familia a tocarse con el hiyab lo siga haciendo en las aulas escolares? ¿No sería una crueldad obligarla a destocarse y lucir los cabellos a sabiendas de que, para sus creencias y usos comunitarios, tal cosa sería tan traumático como para las niñas cristianas exigirles mostrar el busto o las nalgas? De allí a considerar que prohibir el velo islámico a las niñas en los colegios públicos es prejuicio antimusulmán o etnocentrismo colonialista y racista hay sólo un paso cortito.
Sin embargo, no es tan sencillo. El velo islámico no es un simple velo que una niña de ocho años decide libremente ponerse en la cabeza porque le gusta o le es más cómodo tener los cabellos ocultos que expuestos. Es el símbolo de una religión donde la discriminación de la mujer es todavía, por desgracia, más fuerte que en ninguna otra -en todas ellas, aun las más avanzadas, se discrimina aún a las mujeres-, una tara tradicional de la humanidad de la que la cultura democrática ha conseguido librarnos en gran parte, aunque no del todo, gracias a un largo proceso de luchas políticas, ideológicas e institucionales que fueron cambiando la mentalidad, las costumbres y dictando leyes destinadas a frenarla. Una de esas grandes conquistas es el laicismo, uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia. El Estado laico no está contra la religión. Por el contrario, garantiza el derecho de todos los ciudadanos de creer y practicar su religión sin interferencias, siempre y cuando esas prácticas no infrinjan las leyes que garantizan la libertad, la igualdad y demás derechos humanos que son la razón de ser del Estado de Derecho.
Los colegios públicos de un Estado laico no pueden ser confesionales, porque si lo fueran y privilegiaran a una religión sobre otras, o sobre los no creyentes, ejercerían una discriminación inaceptable en una sociedad de veras libre. En ésta la religión no desaparece, se confina en el ámbito privado, fuera de las escuelas y las instituciones públicas. Los creyentes pueden constituir escuelas privadas de carácter confesional, desde luego, o impartir en las iglesias o en el seno de las familias todas las doctrinas y creencias en las que quieren educar a sus hijos. Pero la religión no puede invadir el dominio público sin que principios básicos de la cultura democrática, sobre todo la igualdad y la libertad de los ciudadanos, se resquebrajen y se establezcan privilegios y jerarquías abusivas.
El velo islámico en las escuelas públicas es una cabecera de playa con la que los enemigos del laicismo, de la igualdad entre el hombre y la mujer, de la libertad religiosa y de los derechos humanos, pretenden alcanzar unos espacios de verdadera extraterritorialidad legal y moral en el seno de las democracias, algo que, si éstas lo admiten, podría conducirlas al suicidio. Porque con el mismo argumento con que se pretende que el hiyab sea admitido en las escuelas se puede exigir, también, como han hecho y conseguido los islamistas en algunas ciudades de Europa, que haya piscinas municipales separadas para hombres y para mujeres pues para las hembras musulmanas resulta impúdico compartirlas con los varones. Y, si se trata de respetar todas las culturas y las costumbres ¿por qué la democracia no admitiría también los matrimonios negociados por los padres y, en última instancia, hasta la ablación del clítoris de las niñas que practican tantos millones de creyentes en el África y otros lugares del mundo?
El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar sin equívocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas y modernas que otras, y aunque es verdad que aun en las culturas más primitivas existen prácticas, usos y creencias que han enriquecido la experiencia humana y enseñanzas que las otras pueden aprovechar, también lo es que en muchas culturas sobreviven prejuicios y conductas bárbaras, discriminatorias y hasta criminales que ninguna democracia puede admitir en su seno sin negarse a sí misma y retroceder en el largo camino de la civilización que lleva andado.
Francia, donde el tema del velo islámico es objeto de viejos e intensos debates, lo ha entendido así y ha dado un buen ejemplo al resto de los países democráticos prohibiendo por ley, desde 2004, "el uso de elementos ostentatorios de carácter religioso en las escuelas e institutos públicos del país". Al principio, esta medida fue considerada por algunos supuestos "progresistas" como reaccionaria y sustentada en un prejuicio contra los inmigrantes de origen musulmán. No lo era. Por el contrario, su razón profunda es dar la oportunidad a todos, extranjeros y nacionales, de cualquier raza, cultura o religión, de trabajar y vivir en Francia en un ambiente de legalidad y libertad que les permita seguir practicando todas sus creencias y costumbres que sean compatibles con las leyes vigentes. Y, desde luego, renunciando a las que no lo sean, como hicieron las iglesias cristianas en el pasado, cuando tuvieron que acomodarse a las sociedades abiertas. Si se considera que la democracia ha significado un extraordinario avance sobre los regímenes despóticos y absolutistas de antaño, es difícil entender que ella pueda ser sólo válida para los demócratas y que los países democráticos, en nombre de la falacia de la equivalencia absoluta de las culturas, admitan en su seno enclaves antidemocráticos o prácticas reñidas con los principios básicos de la igualdad y la libertad.
Quienes defienden el multiculturalismo y el comunitarismo tienen una idea estática y esencialista de las culturas que la historia desmiente. Ellas también evolucionan, de acuerdo al avance de la ciencia y los intercambios que son cada vez más frecuentes en el mundo moderno de ideas y conocimientos que, poco a poco, van transformando convicciones, prácticas, creencias, supersticiones, valores y prejuicios. Un musulmán moderno de, digamos, el Líbano o El Cairo tiene muy poco que ver con los musulmanes fundamentalistas de Darfur que arrasan aldeas y queman a familias enteras por ser paganas y ponerlos dentro de la misma etiqueta cultural es tan absurdo como considerar idénticos, por ser cristianos, a los católicos generalmente tolerantes y democráticos de las sociedades abiertas de nuestros días con los inquisidores o los cruzados medievales que torturaban y asesinaban en nombre de la cruz. Si los países democráticos quieren ayudar de algún modo a que la religión musulmana experimente el mismo proceso de secularización que ha permitido a la Iglesia Católica adaptarse a la cultura democrática, lo peor que podrían hacer es renunciar a logros tan importantes como el laicismo y la igualdad para no parecer etnocentristas y prejuiciosos. No hay etnocentrismo alguno, sino universalismo y pluralismo estrictos, en no hacer concesiones en la defensa de los derechos humanos y de la libertad.
El sistema francés me parece más claro y más eficaz que el adoptado por el Reino Unido, donde el Estado ha transferido a los colegios e institutos de enseñanza la decisión de autorizar o prohibir el uso del velo islámico en las aulas. Pero esta potestad sólo vale en lo que concierne a los estudiantes. En cambio, las maestras están prohibidas de dar clases veladas, según una decisión del Poder Judicial del año pasado, luego de que una profesora se presentara en el aula británica embutida en un niqab, especie de carpa vestuario que cubre el cuerpo femenino de pies a cabeza. ¿No es absurdo que se prohíba a las maestras lo que se permite a las alumnas o viceversa?
En las fotos de la prensa de esta mañana, Shaima, la niña marroquí de ocho años, sonríe feliz con sus grandes ojos porque podrá ir al colegio portando el velo que, según le enseñó su abuelita, deben llevar siempre las buenas creyentes. ¿Seguirá siendo tan feliz ahora convertida en la excepción a la regla en su colegio? Yo creo que las buenas almas de la Generalitat catalana la han condenado a la infelicidad.
© Mario Vargas Llosa, 2007. © Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Diario EL PAÍS, SL, 2007.
25 agosto 2007
07 julio 2007
03 junio 2007
22 marzo 2007
50 (British) Reasons to Love the European Union
As the EU celebrates its 50th anniversary, The Independent, one of Britain's quality newspapers, looks at fifty benefits it has brought the UK, and asks: "What has Europe done for us?" Published: 21 March 2007
1 The end of war between European nations
2 Democracy is now flourishing in 27 countries
3 Once-poor countries, such as Ireland, Greece and Portugal, are prospering
4 The creation of the world's largest internal trading market
5 Unparalleled rights for European consumers
6 Co-operation on continent-wide immigration policy
7 Co-operation on crime, through Europol
8 Laws that make it easier for British people to buy property in Europe
9 Cleaner beaches and rivers throughout Europe
10 Four weeks statutory paid holiday a year for workers in Europe
11 No death penalty (it is incompatible with EU membership)
12 Competition from privatised companies means cheaper phone calls
13 Small EU bureaucracy (24,000 employees, fewer than the BBC)
14 Making the French eat British beef again
15 Minority languages, such as Irish, Welsh and Catalán recognised and protected
16 Europe is helping to save the planet with regulatory cuts in CO2
17 One currency from Bantry to Berlin (but not Britain)
18 Europe-wide travel bans on tyrants such as Zimbabwe's Robert Mugabe
19 The EU gives twice as much aid to developing countries as the United States
20 Strict safety standards for cars, buses and aircraft
21 Free medical help for tourists
22 EU peacekeepers operate in trouble spots throughout the world
23 Europe's single market has brought cheap flights to the masses, and new prosperity for forgotten cities
24 Introduction of pet passports
25 It now takes only 2 hrs 35 mins from London to Paris by Eurostar
26 Prospect of EU membership has forced modernisation on Turkey
27 Shopping without frontiers gives consumers more power to shape markets
28 Cheap travel and study programmes means greater mobility for Europe's youth
29 Food labelling is much clearer
30 No tiresome border checks (apart from in the UK)
31 Compensation for passengers suffering air delays
32 Strict ban on animal testing for the cosmetic industry
33 Greater protection for Europe's wildlife
34 Regional development fund has aided the deprived parts of Britain
35 European driving licences recognised across the EU
36 Britons now feel a lot less insular
37 Europe's bananas remain bent, despite sceptics' fears
38 Strong economic growth - greater than the United States last year
39 Single market has brought the best continental footballers to Britain
40 Human rights legislation has protected the rights of the individual
41 European Parliament provides democratic checks on all EU laws
42 EU gives more, not less, sovereignty to nation states
43 Maturing EU is a proper counterweight to the power of US and China
44 European immigration has boosted the British economy
45 Europeans are increasingly multilingual - except Britons, who are less so
46 Europe has set Britain an example how properly to fund a national health service
47 British restaurants now much more cosmopolitan
48 Total mobility for career professionals in Europe
49 Europe has revolutionised British attitudes to food and cooking
50 Lists like this drive the Eurosceptics mad
13 marzo 2007
Luis Cernuda_Los placeres prohibidos
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
La angustia se abre paso entre los huesos,
remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.
Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.
Aunque sólo sea una esperanza
porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
La angustia se abre paso entre los huesos,
remonta por las venas
hasta abrirse en la piel,
surtidores de sueño
hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.
Un roce al paso,
una mirada fugaz entre las sombras,
bastan para que el cuerpo se abra en dos,
ávido de recibir en sí mismo
otro cuerpo que sueñe;
mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne,
iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo.
Aunque sólo sea una esperanza
porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.
Labels:
amor,
gay,
homoilustración,
LGTB,
poesía
29 enero 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)